Abogados de víctimas de desaparición forzada -caso Palacio de Justicia- rechazan las indebidas presiones del alto mando militar a los Jueces de la República. “Estas manifestaciones constituyen una indebida presión al Tribunal Superior de Bogotá, y un franco debilitamiento del Estado de Derecho, pues evidencia una injerencia del Ejecutivo en las actuaciones de la Rama Judicial. Las expresiones del General Navas afectan la libertad y autonomía con que debe actuar la Justicia frente a casos de graves violaciones a los derechos humanos”, indican los juristas.
Después de tres días de deliberaciones en Buenos Aires, los participantes al encuentro Haciendo Paz en Colombia presentan las siguientes conclusiones a la opinión pública:
En el marco de su labor de defensa de los derechos humanos, apoderó a nivel nacional e internacional a cinco grupos de personas que se identificaron como familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada y desplazamiento forzado en los hechos ocurridos entre el 15 y 20 de julio de 1997, conocidos como la Masacre de Mapiripán. Entre las víctimas apoderadas se encuentra la señora Mariela Contreras y su familia, quien fue reconocida igualmente como víctima en las instancias nacionales, con posterioridad a que rindiera declaración ante la Fiscalía General de la Nación.
Bogotá (Colombia), 16 de diciembre de 2011. Pese a la existencia de suficiente material probatorio que señala la responsabilidad penal de IVAN RAMÍREZ QUINTERO, GUSTAVO AREVALO MORENO y FERNANDO BLANCO GÓMEZ, por las desaparición forzada de once personas en los hechos de la retoma del Palacio de Justicia, la Juez Cristina Trejos Salazar del Juzgado 51 Penal del Circuito de Bogotá, dicto sentencia absolutoria. Destaca la Juez en el fallo, que no existe duda en la existencia de las personas desaparecidas, sino en el nivel de participación de los militares retirados.
Autoridades indígenas del Resguardo Santa Lucía de Mesetas - Meta- denunció la ejecución extrajudicial de un aborigen a manos de tropas del Ejército Nacional "Preocupa a nuestra comunidad la forma en que las fuerzas militares se extralimitan en sus funciones y acciones, violando nuestra carta política y los tratados internacionales suscritos por el estado Colombiano." afirma el gobernador del Resguardo HIPÓLITO YANDI CAMPO. Y agrega: "El asesinato de nuestro compañero llena de mucha preocupación y tristeza a la comunidad indígena y campesina en general del cabildo de Villa Lucia, ya que nuestro compañero era una persona honrada, honesta y trabajadora, cumplidor de sus deberes, humilde, sin antecedentes judiciales, perteneciente a una comunidad cristiana, esposo de la señora EDIHT BENITES BECOCHE identificada con C.C No 1.105.870.484 expedida en el municipio de Roncesvalles (Tolima), de este hogar quedan 2 hijos, entre ellos una bebe de 16 meses de nacida"
Portada del sitio > Derechos Humanos
Última actualización : 27 de septiembre.
Documentos y artículos en Derechos Humanos
El Banco de Datos del Quindio, denuncia la represión policial a los habitantes de la calle en el Quindio con ocasión del mundial de futbol sub 20.
Hoy llenos de vergüenza e indignación hacemos un llamado a la reflexión tanto a Organizaciones Sociales como a la población en general frente a los hechos que se vienen presentando desde hace tiempo pero que debido al evento mundialista se ha agudizado en un acto público de “Limpieza Social ”en procura de la comodidad de turistas, de sectores pudientes locales y foráneos e incluso de parte de la población menos favorecida que comparte esta clase de iniciativas, pese de ser (…)
Defensor de Derechos Humanos Carolina Hoyos Miembro de la organización DHBAJOARIARI 1. Cual es el trasfondo y objetivos de la organización a la que perteneces? El objetivo principal de nuestra organización, es propender por la defensa, promoción y protección de los derechos fundamentales de los campesinos y campesinas de la región del Bajo Ariari, generando todos los mecanismos posibles para salvaguardar la vida de todos y cada uno de ellos. Brindándole a toda la comunidad de forma (…)
Mientras los pueblos negros e indígenas del Chocó y Antioquia, siguen muriendo en medio de la corrupcción administrativa, la desatención en salud y educación y el robo de sus recursos por parte de multinacionales estadounidenses como la Muriel Mining Corporation: ¿A quién protegen el Ejército Nacional, Ingeominas y la Gobernación de Antioquia?