![]() |
Carolina Hoyos: Defensor del Mes, Embajada Britanica en Colombia
Por: http://ukincolombia.fco.gov.uk
|
Carolina Hoyos
Miembro de la organización DHBAJOARIARI
1. Cual es el trasfondo y objetivos de la organización a la que perteneces?
El objetivo principal de nuestra organización, es propender por la defensa, promoción y protección de los derechos fundamentales de los campesinos y campesinas de la región del Bajo Ariari, generando todos los mecanismos posibles para salvaguardar la vida de todos y cada uno de ellos.
Brindándole a toda la comunidad de forma permanente asesoria y el acompañamiento jurídico en situaciones de riesgo o de vulneración de derechos humanos, teniendo en cuenta que esta región es el teatro de operaciones de la guerra más grande que tiene el país. De igual forma capacitamos a todos los pobladores de esta zona del país en temas esenciales de Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y derechos fundamentales, generando un nivel de organización social superior a la guerra, que permite estrechar los brazos de solidaridad y dignidad humana en cada uno de estos hombres, mujeres, jóvenes y niños que habitan esta apartada región
Finalmente como eje transversal de DHBAJOARIARI esta la lucha por la dignidad humana, la vida y el derecho a vivir en nuestras tierras en condiciones de igualdad y justicia social.
2. Cómo/por qué te has dedicado a esta línea de trabajo (defender derechos humanos)
Teniendo en cuenta la grave situación que viven los campesinos y campesinas de esta región, tomé la decisión de apoyar de forma permanente a estas comunidades, dado que las mayores infracciones de derechos humanos que se presentan, se da porque desconocen sus derechos fundamentales y sus garantías Constitucionales, legales que como Colombianos tienen, brindándoles los elementos jurídicos que la academia como abogada me ha brindado y porque tengo la absoluta convicción que el derecho debe estar al servicio de las comunidades y porque es claro que es necesario estimular y apoyar procesos que busquen que en nuestro país las victimas del conflicto puedan obtener verdad, justicia y reparación.
En mi condición de joven profesional, la perspectiva que con este trabajo abro, intenta aportar a la búsqueda de una solución política al grave conflicto social y armado que vive nuestro país, que con el pasar de los años empeora y se hace mas critico.
3. Cuales son los mayores desafíos que enfrenta tu organización?
Entre los mayores desafíos que tiene DHBAJOARIARI es la visibilización de las graves violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario de que han sido victimas los campesinos y campesinas de la región, pues bajo el actual esquema y la estrategia de la “seguridad democrática”, son la comunidades más empobrecidas quienes han sufrido los embates de la guerra y el terror de Estado, propiciado a través de crímenes de Estado como la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales, el desarraigo y la persecución a los procesos de organización de base.
Igualmente estas comunidades han sido víctimas de las distintas violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario por grupos al margen de la ley, en especial por los grupos paramilitares que se han encargado de desplazar a miles de familias campesinas generando un deterioro en el proyecto de vida tanto particular como social a los miembros de esta comunidad.
En este sentido DHBAJOARIARI ha propiciado la construcción de más de 300 comités veredales de Derechos humanos, cuya principal característica es la de ser procesos de base en cada una de las veredas que componen el Bajo Ariari, reconstruyendo el tejido social, que la guerra ha destruido con el pasar de los años, partiendo de principios básicos como la solidaridad y el trabajo comunitario.
Otro de los desafíos que acompañan este momento de la DHBAJOARIARI es el de convertir a la organización en un interlocutor válido y necesario en el camino de la defensa y promoción de los DDHH, no sólo en el departamento del Meta, sino, también en el conjunto de instancias judiciales, humanitarias y sociales de Colombia y la comunidad Internacional, reconociendo de esta forma la dignidad y coherencia con que las comunidades defienden su territorio y sus derechos.
Finalmente, el ejercicio de gestión que es obvio ante esta importante y titánica empresa es otro de los desafíos que la organización ha determinado para el actual periodo. El Meta y en especial la región del Bajo Ariari concentran muchas falencias de infraestructura, productividad y desarrollo social, por tanto, en el acompañamiento a las comunidades estamos comprometidos con la consecución de recursos materiales, profesiones, económicos y de interlocución que permitan mejorar la calidad del trabajo y proyecten a DHBAJOARIARI como una de las principales organizaciones defensoras y promotoras de los derechos de los colombianos hijos del campo.
4. Algún mensaje clave que quieras darle a nuestros lectores?
En mi condición de defensora de derechos humanos, el mensaje más claro que puedo ofrecer es el de invitarlos a que se vinculen al trabajo que desde este lado del Atlántico venimos realizando para superar la impunidad en cualquiera de sus formas, el de acordar con el conjunto de la sociedad colombiana la superación del conflicto social, mediante un proceso de solución política real, que cuestione los factores de desigualdad y de crisis humanitaria que lo desenvuelven desde tiempo inmemorial y a su vez que el estado colombiano reconozca su responsabilidad mediante un proceso de verdad, de reconstrucción de la memoria, justicia, reparación integral y garantías de no repetición para que las generaciones futuras puedan contar con una nación justa con igualdad y felicidad.