Abogados de víctimas de desaparición forzada -caso Palacio de Justicia- rechazan las indebidas presiones del alto mando militar a los Jueces de la República. “Estas manifestaciones constituyen una indebida presión al Tribunal Superior de Bogotá, y un franco debilitamiento del Estado de Derecho, pues evidencia una injerencia del Ejecutivo en las actuaciones de la Rama Judicial. Las expresiones del General Navas afectan la libertad y autonomía con que debe actuar la Justicia frente a casos de graves violaciones a los derechos humanos”, indican los juristas.
Después de tres días de deliberaciones en Buenos Aires, los participantes al encuentro Haciendo Paz en Colombia presentan las siguientes conclusiones a la opinión pública:
En el marco de su labor de defensa de los derechos humanos, apoderó a nivel nacional e internacional a cinco grupos de personas que se identificaron como familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada y desplazamiento forzado en los hechos ocurridos entre el 15 y 20 de julio de 1997, conocidos como la Masacre de Mapiripán. Entre las víctimas apoderadas se encuentra la señora Mariela Contreras y su familia, quien fue reconocida igualmente como víctima en las instancias nacionales, con posterioridad a que rindiera declaración ante la Fiscalía General de la Nación.
Bogotá (Colombia), 16 de diciembre de 2011. Pese a la existencia de suficiente material probatorio que señala la responsabilidad penal de IVAN RAMÍREZ QUINTERO, GUSTAVO AREVALO MORENO y FERNANDO BLANCO GÓMEZ, por las desaparición forzada de once personas en los hechos de la retoma del Palacio de Justicia, la Juez Cristina Trejos Salazar del Juzgado 51 Penal del Circuito de Bogotá, dicto sentencia absolutoria. Destaca la Juez en el fallo, que no existe duda en la existencia de las personas desaparecidas, sino en el nivel de participación de los militares retirados.
Autoridades indígenas del Resguardo Santa Lucía de Mesetas - Meta- denunció la ejecución extrajudicial de un aborigen a manos de tropas del Ejército Nacional "Preocupa a nuestra comunidad la forma en que las fuerzas militares se extralimitan en sus funciones y acciones, violando nuestra carta política y los tratados internacionales suscritos por el estado Colombiano." afirma el gobernador del Resguardo HIPÓLITO YANDI CAMPO. Y agrega: "El asesinato de nuestro compañero llena de mucha preocupación y tristeza a la comunidad indígena y campesina en general del cabildo de Villa Lucia, ya que nuestro compañero era una persona honrada, honesta y trabajadora, cumplidor de sus deberes, humilde, sin antecedentes judiciales, perteneciente a una comunidad cristiana, esposo de la señora EDIHT BENITES BECOCHE identificada con C.C No 1.105.870.484 expedida en el municipio de Roncesvalles (Tolima), de este hogar quedan 2 hijos, entre ellos una bebe de 16 meses de nacida"
Portada del sitio > Derechos Humanos > Alertas Tempranas > Varios heridos deja agresión del ESMAD en Puerto Gaitán
Viernes 7 de agosto de 2009, por
PUERTO GAITÁN* (META) NADA EN PETROLEO, SUS HABITANES NADAN EN EL HAMBRE Y LA MISERIA.
Varios heridos e incendios, dejan a esta hora (2:00 p.m.) las agresiones del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía Nacional – ESMAD-. Voceros de la comunidad han informado a dhColombia que la trasnacional Metapetrol Pacific Energy Rubiales, se niega a dialogar con la comunidad, se niega a escuchar sus peticiones y por el contrario usa el ESMAD para imponer su políticas macro económicas excluyentes.
Por: Redacción dhColombia
Puerto Gaitán, agosto 7 2009. Unos 300 integrantes de 20 Juntas de Acción Comunal del casco urbano y 22 de la zona rural de Puerto Gaitán, protestan a esta hora por la falta de empleo y oportunidades a pesar de que diariamente salen aproximadamente 300 tractomulas cargadas con petróleo del municipio.
A pesar de los anuncios del alto gobierno, según los cuales en Puerto Gaitán están ubicadas las mayores reservas de petróleo del país, “El ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez, explicó que inicialmente se creía que el campo serviría para sacar 100 millones de barriles del petróleo crudo, pero ahora se estima que podrían ser 500 millones, lo cual lo convertiría en el hallazgo más importante de los últimos 10 años. (…) Reservas iniciales que se estimaban en el campo en unos 100 millones de barriles, lo están estimando hoy en día en 500 millones de barriles y una vez entre el oleoducto de operación, que debe ser a finales del mes de agosto, van a subir en este año a unos 120 mil barriles por día de transporte (22 julio 2009)". Pero esta riqueza no se refleja en el bienestar de los habitantes, por el contrario, la bonanza petrolera ha hecho que la vida se cada día más cara, sin empleo, sin oportunidades, esta forzando al desplazamiento de los nativos y pobladores, a la indignación y a la rabía “ayer detuvimos a dos busetas cargadas con trabajadores de otras regiones del país y a nosotros no nos dan empleo”, agregó Claudia Candurí Presidenta de la Asociación Municipal de Juntas -Asojuntas-
Cansados del incumplimiento de parte de las cuatro empresas operadoras y encargadas de la extracción del crudo (Metapetrol Pacific Energy Rubiales), los habitantes organizados en 42 juntas de acción comunal decidieron irse a las vías de hecho y desde la noche de ayer decidieron bloquear las vías de acceso al municipio. La respuesta del gobierno nacional a través de la Policía Nacional fue proceder a enviar el Escuadrón Móvil Antimotines -ESMAD-, quienes procedieron a agredir a los pobladores.
A la protesta se sumaron los resguardos indígenas de la etnia Sikwani, gravemente afectados por la explotación petrolera, que no solo los está dejando sin territorio sino que además están enfermos y muriendo de hambre y desnutrición.
Estos nuevos hechos de violencia se suman a la ya vivida por los gaitanenses entre 1995 -2005, periodo en el que la mano criminal del proyecto paramilitar al mando de alias “Guillermo Torres”, dejó centenares de muertos y desaparecidos, que en su gran mayoría eran campesinos pobres e indígenas. Todo parece indicar que dicha acción criminal no fue más que el ante sala para la entrada de las compañías petroleras que como Metapetrol Pacific Energy Rubiales, hoy están recibiendo los dividendos de los miles de muertos, desplazados y desparecidos en los últimos 10 años.
(*) Puerto Gaitán (Meta), municipio ubicado a 465 kilómetros de la capital de la República, Bogotá. Exactamente a los campos Rubiales y Pirirí que tienen un área de 569 kilómetros cuadrados, exportan diariamente trescientos tracto camiones cargados de crudo de alta calidad.
FOS-Colombia
Fondo para La Sociedad Civil Colombiana por la Paz, los Derechos Humanos y la democracia.
Iniciado por ASDI, administrado por Forum Syd*
*Los análisis y opiniones aquí expresadas no reflejan necesariamente las opiniones de quienes apoyan esta publicación.
|