Abogados de víctimas de desaparición forzada -caso Palacio de Justicia- rechazan las indebidas presiones del alto mando militar a los Jueces de la República. “Estas manifestaciones constituyen una indebida presión al Tribunal Superior de Bogotá, y un franco debilitamiento del Estado de Derecho, pues evidencia una injerencia del Ejecutivo en las actuaciones de la Rama Judicial. Las expresiones del General Navas afectan la libertad y autonomía con que debe actuar la Justicia frente a casos de graves violaciones a los derechos humanos”, indican los juristas.
Después de tres días de deliberaciones en Buenos Aires, los participantes al encuentro Haciendo Paz en Colombia presentan las siguientes conclusiones a la opinión pública:
En el marco de su labor de defensa de los derechos humanos, apoderó a nivel nacional e internacional a cinco grupos de personas que se identificaron como familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada y desplazamiento forzado en los hechos ocurridos entre el 15 y 20 de julio de 1997, conocidos como la Masacre de Mapiripán. Entre las víctimas apoderadas se encuentra la señora Mariela Contreras y su familia, quien fue reconocida igualmente como víctima en las instancias nacionales, con posterioridad a que rindiera declaración ante la Fiscalía General de la Nación.
Bogotá (Colombia), 16 de diciembre de 2011. Pese a la existencia de suficiente material probatorio que señala la responsabilidad penal de IVAN RAMÍREZ QUINTERO, GUSTAVO AREVALO MORENO y FERNANDO BLANCO GÓMEZ, por las desaparición forzada de once personas en los hechos de la retoma del Palacio de Justicia, la Juez Cristina Trejos Salazar del Juzgado 51 Penal del Circuito de Bogotá, dicto sentencia absolutoria. Destaca la Juez en el fallo, que no existe duda en la existencia de las personas desaparecidas, sino en el nivel de participación de los militares retirados.
Autoridades indígenas del Resguardo Santa Lucía de Mesetas - Meta- denunció la ejecución extrajudicial de un aborigen a manos de tropas del Ejército Nacional "Preocupa a nuestra comunidad la forma en que las fuerzas militares se extralimitan en sus funciones y acciones, violando nuestra carta política y los tratados internacionales suscritos por el estado Colombiano." afirma el gobernador del Resguardo HIPÓLITO YANDI CAMPO. Y agrega: "El asesinato de nuestro compañero llena de mucha preocupación y tristeza a la comunidad indígena y campesina en general del cabildo de Villa Lucia, ya que nuestro compañero era una persona honrada, honesta y trabajadora, cumplidor de sus deberes, humilde, sin antecedentes judiciales, perteneciente a una comunidad cristiana, esposo de la señora EDIHT BENITES BECOCHE identificada con C.C No 1.105.870.484 expedida en el municipio de Roncesvalles (Tolima), de este hogar quedan 2 hijos, entre ellos una bebe de 16 meses de nacida"
Portada del sitio > Derechos Humanos > Denuncias Públicas > ASESINAN LIDER DE LA FEDERACION AGROMINERA DEL SUR DE BOLIVAR EN EL (…)
Denuncia Pública
FEDEAGROMISBOL Y OTROS
Jueves 23 de abril de 2009, por
ASESINAN LIDER DE LA FEDERACION AGROMINERA DEL SUR DE BOLIVAR EN EL MUNICIPIO DE SAN PABLO
Las organizaciones abajo firmantes, denuncian ante la comunidad nacional e internacional, el asesinato del líder agrominero, EDGAR MARTINEZ, miembro de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar.
HECHOS:
1. El día de hoy, 22 de abril de 2009, fue asesinado el líder EDGAR MARTINEZ, en el municipio de San Pablo, Sur del departamento de Bolívar.
2. El asesinato ocurrió entre las 9 y 10 a.m., en el lugar conocido como “El cuatro”, a dos minutos de un retén de la policía nacional, ubicado en la salida del casco urbano del municipio de San Pablo.
3. El líder agrominero se dirigía en su motocicleta, desde el casco urbano, a su vivienda ubicada en la vereda el retorno del mismo municipio.
4. Edgar se encontraba desde el día de ayer 21 de abril de 2009, en el municipio de San Pablo, y le fue impedido por parte de la Policía Nacional salir del casco urbano de San Pablo. Edgar pretendía llegar al corregimiento de Monterrey y la Policía manifestó, en el retén ubicado a la salida del casco urbano, que le era prohibido dirigirse hacia allí porque habían asesinado a unos policías. Mas tarde Edgar intenta salir del casco urbano hacia su vivienda en la vereda el retorno, pero en el mismo retén de la Policía le indican que no puede hacerlo porque era muy tarde.
5. Edgar Martínez, era miembro de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar, Presidente de la Asociación de Integración de Comunidades Agrominera Sur – Sur, ASICASS, delegado de la Junta de Acción comunal de la vereda el Retorno del Municipio de San Pablo; Vocero de la Mesa de Integración Social por la transformación social de San Pablo creada en Noviembre de 2008; Miembro del equipo coordinador de los proyectos productivos de la Zona Edgar Quiroga de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar y Vocero de la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar por parte de las comunidades, ante los gobiernos locales, regional y nacional.
ANTECEDENTES :
1. La situación de violaciones a los derechos humanos de las comunidades del Sur de Bolívar, ha sido denunciada permanentemente; El 18 de marzo de 2009, los grupos paramilitares que operan en el Sur de Bolívar, manifestaron públicamente su presencia armada y accionar en la región del Sur de Bolívar, autodenominándose “Autodefensas Gaitanistas de Colombia”.
2. Las comunidades han venido adelantando una lucha por la defensa de la vida y el territorio. Han venido denunciando vehementemente los intereses que de distintos actores tienen sobre tus territorios; la implementación de megaproyectos de infraestructura, la presencia de multinacionales para la extracción de sus recursos naturales y la implementación de monocultivos como la palma aceitera.
Así quedó claro, el pasado 30 de enero de 2009, en el marco de la Mesa de Interlocución del Sur de Bolívar, en la cual se reunieron más de 100 líderes del sur de Bolívar para discutir con delegados del gobierno nacional sobre la problemática del Territorio, y en donde se denunció el peligro que existía sobre el municipio, al querer implementar una planta de procesamiento de palma aceitera para la producción de Biodiesel, así como la proliferación de este monocultivo y la dedicación de cada vez mas área municipal a este cultivo, poniendo en riego la diversidad biológica, los recursos hídricos, y la soberanía y seguridad alimentaria de los pobladores del municipio.
3. De diferentes formas, las comunidades han exigido del gobierno nacional la atención y solución a la problemática que les afecta. Para ello han acudido a la movilización, denuncia y visibilización de la situación. Así mismo desde el año 2005, iniciaron un proceso de interlocución con el gobierno nacional, mediante la constitución de una mesa de interlocución que no ha sido tomada en serio por parte del Gobierno Nacional.
4. Este hecho se suma a un sinnúmero de hechos que han ocurrido en contra de los lideres de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar:
El 19 de septiembre del año 2006, fue asesinado ALEJANDRO URIBE CHACON, líder de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar.
El 26 de abril de 2007, fue detenido arbitrariamente el presidente de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar TEOFILO ACUÑA, en el municipio de Santa Rosa Sur del departamento de Bolívar. (Posteriormente fue dejado en libertad) y varios líderes señalados y amenazados por el ejército nacional.
El día 2 de marzo de 2009, fueron detenidos arbitraria e ilegalmente en la ciudad de Bucaramanga, el Presidente Suplente de Fedeagromisbol, GABRIEL HENAO, el Tesorero de Fedeagromisbol, NARCISO BELEÑO y el líder minero VÍCTOR ACUÑA, voceros de la Mesa de Interlocución del Sur de Bolívar, por personal de la Policía Nacional, quienes no exhibieron ninguna orden de captura en contra de ellos. (Posteriormente fueron dejados en libertad).
Es de tener en cuenta que las comunidades del Sur de Bolívar, han perdido sus mejores líderes campesinos y mineros luego de procesos de interlocución con el gobierno nacional, en los que el gobierno se ha comprometido mediante la firma de acuerdos a brindar justamente garantías para la vida y la permanencia en el territorio.
El 28 de noviembre de 1999, fue desaparecido Edgar Quiroga, Vocero de las comunidades del Sur de Bolívar, ante el gobierno nacional. Posteriormente la mayoría de líderes que participaron de ese proceso de interlocución con el gobierno nacional fueron asesinados, desaparecidos y/o desplazados.
SOLICITAMOS AL ESTADO COLOMBIANO
a) Sean detenidamente investigados estos hechos por parte de la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación, estableciendo las respectivas sanciones a los autores de estos hechos.
b) Sean garantizados los derechos a la vida, libertad, integridad, asociación y manifestación de los integrantes de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar, quienes han venido siendo objeto de hechos en contra de sus vidas e integridad física.
Federación Agrominera del Sur de Bolívar
Corporación Sembrar
Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar
Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia
Coordinador Nacional Agrario
DH Colombia
Corporación Utopía
Asociación Nomadesc
Campaña Prohibido Olvidar
Colombia 22 de abril de 2009
FOS-Colombia
Fondo para La Sociedad Civil Colombiana por la Paz, los Derechos Humanos y la democracia.
Iniciado por ASDI, administrado por Forum Syd*
*Los análisis y opiniones aquí expresadas no reflejan necesariamente las opiniones de quienes apoyan esta publicación.
|