DHColombia
  • Imágenes
  • Videos
  • Audios
Campaign for the Right to Defend Human Right

Derechos Humanos

31 de julio de 2011 Denuncia Pública
"Intolerancia social", la otra cara del mundial sub 20 en el quindio
Por: Banco de Datos de Quindio


24 de mayo de 2010 “La confesión de Meneses es de extrema gravedad”: Javier Giraldo
Por: Cinep PPP


14 de septiembre de 2011 Abogoados de víctimas de desaparecidos rechazan presiones a la justicia por parte del Alto Mando Militar

Abogados de víctimas de desaparición forzada -caso Palacio de Justicia- rechazan las indebidas presiones del alto mando militar a los Jueces de la República. “Estas manifestaciones constituyen una indebida presión al Tribunal Superior de Bogotá, y un franco debilitamiento del Estado de Derecho, pues evidencia una injerencia del Ejecutivo en las actuaciones de la Rama Judicial. Las expresiones del General Navas afectan la libertad y autonomía con que debe actuar la Justicia frente a casos de graves violaciones a los derechos humanos”, indican los juristas.


2 de marzo de 2011 NOTICIA: Conclusiones del encuentro internacional celebrado en Buenos Aires
Conclusiones del encuentro internacional celebrado en Buenos Aires "Haciendo Paz en Colombia"

Después de tres días de deliberaciones en Buenos Aires, los participantes al encuentro Haciendo Paz en Colombia presentan las siguientes conclusiones a la opinión pública:


27 de octubre de 2011 EL COLECTIVO DE ABOGADOS CON RELACIÓN A LA INFORMACIÓN CIRCULADA AYER POR MEDIOS SOBRE CASO MASACRE DE MAPIRIPAN

En el marco de su labor de defensa de los derechos humanos, apoderó a nivel nacional e internacional a cinco grupos de personas que se identificaron como familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada y desplazamiento forzado en los hechos ocurridos entre el 15 y 20 de julio de 1997, conocidos como la Masacre de Mapiripán. Entre las víctimas apoderadas se encuentra la señora Mariela Contreras y su familia, quien fue reconocida igualmente como víctima en las instancias nacionales, con posterioridad a que rindiera declaración ante la Fiscalía General de la Nación.


16 de diciembre de 2011 POR DUDA PROBATORIA ES ABSUELTO RAMIREZ QUINTERO Y OTROS

Bogotá (Colombia), 16 de diciembre de 2011. Pese a la existencia de suficiente material probatorio que señala la responsabilidad penal de IVAN RAMÍREZ QUINTERO, GUSTAVO AREVALO MORENO y FERNANDO BLANCO GÓMEZ, por las desaparición forzada de once personas en los hechos de la retoma del Palacio de Justicia, la Juez Cristina Trejos Salazar del Juzgado 51 Penal del Circuito de Bogotá, dicto sentencia absolutoria. Destaca la Juez en el fallo, que no existe duda en la existencia de las personas desaparecidas, sino en el nivel de participación de los militares retirados.


22 de octubre de 2011 Resguardo Santa Lucia de Mesetas, denuncia ejecución extrajudicial de un indígena.
Por: Resguardo Indígena Santa Lucia (Mesetas, Meta)

Autoridades indígenas del Resguardo Santa Lucía de Mesetas - Meta- denunció la ejecución extrajudicial de un aborigen a manos de tropas del Ejército Nacional "Preocupa a nuestra comunidad la forma en que las fuerzas militares se extralimitan en sus funciones y acciones, violando nuestra carta política y los tratados internacionales suscritos por el estado Colombiano." afirma el gobernador del Resguardo HIPÓLITO YANDI CAMPO. Y agrega: "El asesinato de nuestro compañero llena de mucha preocupación y tristeza a la comunidad indígena y campesina en general del cabildo de Villa Lucia, ya que nuestro compañero era una persona honrada, honesta y trabajadora, cumplidor de sus deberes, humilde, sin antecedentes judiciales, perteneciente a una comunidad cristiana, esposo de la señora EDIHT BENITES BECOCHE identificada con C.C No 1.105.870.484 expedida en el municipio de Roncesvalles (Tolima), de este hogar quedan 2 hijos, entre ellos una bebe de 16 meses de nacida"


Portada del sitio > Derechos Humanos > Informes > Los enredos que dejó el fiscal Jorge Iván Piedrahíta

Artículo

Los enredos que dejó el fiscal Jorge Iván Piedrahíta

El Espectador

Lunes 19 de enero de 2009, por dhcolombia

La tutela fue interpuesta por dos estudiantes de la Universidad Libre

Los enredos que dejó el fiscal Jorge Iván Piedrahíta

Por: Redacción Judicial

El Tribunal Superior de Bogotá, al resolver una tutela, le jaló las orejas a la Fiscalía. Le ordenó que, en adelante, no emita decisiones genéricas que puedan vulnerar derechos, como la de investigar bases de datos de las universidades.

El ex fiscal Piedrahita Las medidas del ex fiscal Piedrahita, como filmar las manifestaciones, pretendían establecer los presuntos nexos de las Farc con las universidades.

En noviembre del año pasado se conoció que el entonces fiscal 12 de la Unidad Nacional Antiterrorismo, Jorge Iván Piedrahíta Montoya, ordenó intervenir las bases de datos de las universidades Nacional, Distrital, Pedagógica, Libre y el Sena, desde 1992, con el fin de indagar posibles nexos de las Farc con estos centros educativos. La medida, establecida el 22 de octubre, dio pie para que el 12 de noviembre se abrieran investigaciones penales. En su momento, el vicefiscal Guillermo Mendoza Diago manifestó que no podía revocar la decisión que un fiscal había tomado con la autonomía que le correspondía a su cargo. Pero ahora la medida quedó invalidada. No por orden de la Fiscalía, sino del Tribunal Superior de Bogotá, a raíz de una tutela que entablaron dos estudiantes de la Universidad Libre.

John Arlet Angulo y Miguel Andrés Macías consideraron que sus derechos a la dignidad, la intimidad, la libertad y la presunción de inocencia habían sido vulnerados con la decisión de Piedrahíta. Recalcaron que el hecho de estar vinculados a alguna de las universidades en cuestión no significaba que fueran guerrilleros y que la Fiscalía había puesto en la picota a una comunidad entera.

El despacho, por su parte, argumentó que la medida hacía parte de una investigación que cursaba desde 2005 y que, luego de que las Fuerzas Militares hallaran unos archivos de las Farc en La Macarena (Meta) en los que se evidenciaba la penetración de este grupo guerrillero en las universidades, no quedaba otra opción que indagar.

Los argumentos del ente investigador, sin embargo, no fueron suficientes para los magistrados, quienes les dieron la razón a los otorgantes. En su fallo, emitido recientemente, le ordenaron a la Fiscalía 12 Antiterrorismo que “en lo sucesivo no emita órdenes genéricas que puedan afectar potencialmente derechos fundamentales de terceros y que, además, no vincule con base en esa orden genérica a ninguna otra persona a la investigación penal que adelanta en contra de algunos ciudadanos por los delitos a que hace referencia en la resolución emitida el 12 de noviembre del presente año” . Es decir, que a partir de ahora, la Fiscalía 12 Antiterrorismo no podrá judicializar a nadie más en el marco de esta medida.

A raíz del escándalo suscitado por su medida, Piedrahíta fue declarado insubsistente por el fiscal general, Mario Iguarán, a finales de noviembre pasado y días después el Consejo Superior de la Judicatura lo inhabilitó para ejercer cargos públicos por 20 años, por un caso ajeno a este asunto. Y aunque la discusión se centró en el tema de las bases de datos universitarias, la Procuraduría, en un documento emitido casi al tiempo que el Tribunal Superior de Bogotá, dio a conocer su fallo, en el que refutó otra decisión del ex fiscal. El pasado 12 de septiembre, Piedrahíta dispuso “filmar las manifestaciones presentadas en las diferentes universidades” , alegando también que lo hacía para establecer las relaciones entre el movimiento bolivariano, el partido comunista clandestino (PC3) y las universidades.

El Ministerio Público contempló que una decisión como ésta contravenía “ciertos postulados que han de regir la investigación penal”. Anotó que la Fiscalía no aclaró qué universidades serían objeto de dicha medida y, en especial, que no advertía correspondencia entre la prueba ordenada (filmar las manifestaciones de estudiantes de algunas universidades) y los hechos investigados (rebelión). “Contrario a ello, resulta una forma de rotular o estigmatizar a quienes ejercen el derecho de protestar, como si su participación en esas actividades constituyera un acto ilegal o ilícito” . Con estos argumentos, la Procuraduría le solicitó al Fiscal General que se revoque la decisión cuestionada. La respuesta aún no se ha dado a conocer.

El caso del profesor William Javier Díaz

A raíz de la medida del ex fiscal Jorge Iván Piedrahíta, el 12 de noviembre, integrantes de las universidades Nacional, Distrital, Pedagógica, Libre y el Sena comenzaron a ser judicializados. Uno de ellos fue William Javier Díaz Ramírez, profesor de la Universidad Distrital y coordinador del Taller de Formación Estudiantil Raíces.

Su arresto provocó indignación en la comunidad universitaria. El rector de la Distrital, Carlos Ossa Escobar, le envió una certificación a la Fiscalía General de la reconocida labor de Díaz como docente. “(Es un) reconocido librepensador, promotor y defensor de los derechos humanos” , expresó Ossa.

Lo mismo se hizo en el colegio Saludcoop Sur, en donde se recolectaron decenas de firmas en favor de Díaz.

Comentar este artículo

Financiado por:

FOS-Colombia

Fondo para La Sociedad Civil Colombiana por la Paz, los Derechos Humanos y la democracia.

Iniciado por ASDI, administrado por Forum Syd*

*Los análisis y opiniones aquí expresadas no reflejan necesariamente las opiniones de quienes apoyan esta publicación.

|SPIP | Intranet | Chat|