Bogotá, Universidad Nacional, Auditorio León de Greiff
El Estado colombiano ha implementado históricamente políticas y prácticas contrarias a la soberanía y al bienestar popular, garantizándole a las empresas transnacionales el saqueo de los recursos naturales, el control territorial y la explotación y precarización de los trabajadores, generando todo tipo de daños ambientales, materiales, morales, individuales y colectivos, que han puesto en riesgo o mayor vulnerabilidad a cientos de comunidades.
Esta situación se ha visto agravada por la comprobada participación de varias empresas multinacionales en el conflicto colombiano, aprovisionando con armas, dineros y otros recursos materiales a los grupos armados legales e ilegales del Estado, responsables de miles de violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional, beneficiándose directamente de crímenes como el desplazamiento, el etnocidio, la tortura, la desaparición forzada.
Ante esta realidad y la impunidad en la que permanecen estos crímenes un número importante de comunidades afrocolombianas, indígenas, campesinas, organizaciones sindicales, populares, de mujeres, jóvenes y defensoras de derechos humanos en Colombia, apelando a su derecho a la justicia, han presentado ante el Tribunal Permanente de los Pueblos un proceso de diecisiete audiencias preliminares nacionales e internacionales y seis audiencias especializadas (sectores: agroalimentario, petrolero, minero, biodiversidad, servicios públicos y por los crímenes contra comunidades indígenas), en la que se evidencia la responsabilidad de varias empresas y gobiernos en estos crímenes.
Las empresas acusadas por sus políticas y prácticas en Colombia son: Coca Cola, Nestlé, Chiquita Brands, BP, OXI, Repsol, Drummond, Cemex, Holcim, Muriel, Glencore-Xtrata, Anglo American, Bhp Billington, Anglo Gold, Monsanto, Smurfit Kapa – Cartón de Colombia, Multifruits S.A. – Delmonte, Pizano S.A y su filial Maderas del Darién, Urapalma S.A, Dyncorp; Unión Fenosa, Aguas de Barcelona, Canal Isabel II, Endesa, Telefónica y TQ3.
De igual manera serán acusados, por sus acciones y omisiones los gobiernos de Colombia y de aquellos países donde reposan las casas matrices de estas empresas.
La recuperación de la memoria histórica, la búsqueda de la verdad, justicia y reparación integral de las víctimas, el fortalecimiento del movimiento social, la reconstrucción de las organizaciones y contribuir a la búsqueda del bienestar, son algunos de los objetivos de este proceso que inició en Berna Suiza en noviembre de 2005 y culmina en su primera fase con la audiencia deliberante en Bogotá los días 21, 22 y 23 de julio de 2008 con el fallo final.
Las organizaciones y comunidades que hemos participado en el proceso, hacemos un llamado a la conciencia de la humanidad convocando a todas las organizaciones, redes, movimientos, sectores y pueblos del mundo que compartan los principios de dignidad, soberanía y autodeterminación de los pueblos, para que se sumen a esta iniciativa, y continuemos juntos: tejiendo estrategias para detener el accionar indiscriminado, coercitivo y violento de las empresas transnacionales y los Estados; construyendo colectivamente iniciativas para el bienestar de todos los pueblos, sobre fundamentos de solidaridad, diversidad, fraternidad y justicia social.
Para mayor información, suscribir la convocatoria o para enviar un saludo a la sesión final, por favor escribir a [email protected]
Cordialmente
ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES PARTICIPANTES EN EL TPP SESIÓN COLOMBIA
Descargue imprima y difunda el afiche: