Aclaró el Cinep que: “Este es un muestreo de falsos positivos y no representa la totalidad de los hechos, en un contexto de grave y creciente crisis social y humanitaria. Diversas fuentes nos han permitido conocer otra serie de hechos correspondientes a los últimos cinco años, que están siendo investigados en diferentes regiones del país. Es entonces ésta, una mirada parcial pues la misma violencia y los mecanismos de silencio y silenciamiento de las víctimas y sus familiares impiden recoger la totalidad de los hechos. Las fuentes consultadas fueron: denuncias de organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos, víctimas directas de los hechos, familiares de las víctimas, fuentes de prensa del nivel regional y nacional. Igualmente, comunicados oficiales emitidos por miembros de la Fuerza Pública.
Agregó el Cinep que: “Nos parece importante señalar, como elemento de preocupación y análisis, que a lo largo del periodo en cuestión hemos ido observando que el método más evidente y predominante de involucramiento y victimización de la población civil en el conflicto en este Gobierno es la implementación de los llamados “falsos positivos”, que son aquellos hechos en los cuales miembros de la Fuerza Pública han venido torturando, desapareciendo, amenazando, ejecutando o deteniendo arbitrariamente a campesinos, indígenas, líderes comunitarios a quienes presentan en los medios masivos de información como “guerrilleros dados de baja en combate” o como importantes “logros de la Fuerza Pública en desarrollo de la llamada política de seguridad democrática”.
Durante el primer Gobierno del actual presidente Álvaro Uribe Vélez el más evidente método de victimización, fue lo que se conoció como “detenciones masivas arbitrarias”, según han documentado y denunciado diversas organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos del nivel nacional e internacional.
Según el Cinep, las víctimas fueron campesinos, indígenas, mujeres, niños, estudiantes, conductores. Los “falsos positivos” ocurrieron en 22 departamentos de 32 con que cuenta el país y también en Ecuador, en la frontera con Putumayo (Colombia). El META fue el departamento más afectado, afirmó el Cinep que: “De allí conocimos 24 casos con 39 víctimas cometidos por tropas de la Brigada Móvil 12, Batallón 21 Vargas, Brigada Móvil 4 y Batallón José Joaquín París del Ejército Nacional.
Los “falsos positivos” ocurrieron en el periodo comprendido entre el 14 de agosto de 2006 y el 16 de junio de 2007. El municipio con mayor número de victimizaciones fue Vistahermosa (Meta) con 14 casos y 27 víctimas, de las cuales 19 personas fueron ejecutadas extrajudicialmente.
La Brigada Móvil 12 del Ejército Nacional fue la fuerza oficial que más violaciones cometió: 10 casos con 19 víctimas, entre ellas 12 personas ejecutadas en el municipio de Vistahermosa (Meta).