JORNADA DE AYUNO EN SOLIDARIDAD CON LAS COMUNIDADES QUE CONSTRUYEN ALTERNATIVAS DE PAZ EN MEDIO DE LA GUERRA EN COLOMBIA
“El ayuno que yo quiero es éste: Abrir las prisiones injustas, hacer saltar los cerrojos de los cepos, dejar libres a los oprimidos, romper todos los cepos” Isaías 58, 6
Desde hace 8 años comunidades mestizas, afrodescendientes y campesinas han desarrollado iniciativas comunitarias desde la no violencia para no verse involucrados en las acciones armadas de militares-paramilitares y guerrillas. Han afirmado su derecho a la memoria la verdad, la justicia, la reparación y a la propiedad de sus territorios.
Durante este tiempo han sido víctimas de persecución, asesinatos, desapariciones en el 90% de los casos por acción estatal y paraestatal y el 10% por crímenes de responsabilidad de la guerrilla. En el marco de la política de seguridad democrática del presidente Uribe, las comunidades indígenas, de afrodescendientes y campesinas que afirman su derecho a no ser involucrados en la guerra se han visto enfrentadas a fuertes cuestionamientos del presidente quien ha manifestado que para la fuerza pública no hay territorios vedados y que las comunidades desaparecerán si no aceptan las fuerzas militares. Lo que significaría que todas las comunidades serian militarizadas.
Recientemente 8 habitantes de San José de Apartadó fueron asesinados por miembros de las fuerzas militares, en Dabeiba Irma Areiza fue asesinada luego de haber sido violentada sexualmente, por grupos paramilitares que actúan con complicidad de las fuerzas armadas. En el Jiguamiandó el reciente asesinato de Pedro Murillo por parte de las fuerzas militares y en el Cacarica se han presentado intimidaciones, amenazas y señalamientos por parte de las fuerzas militares contra miembros de las comunidades. En el Meta varios pobladores han sido asesinados en los últimos meses a manos de las fuerzas armadas lo que ha impedido su retorno.
INVITACIÓN
Convocamos a una Jornada de Ayuno y Oración en solidaridad con las comunidades que construyen Alternativas de Paz en Colombia el día viernes 18 de marzo en sede de la Iglesia Menonita Av. Calle 32 N- 14-18, desde las 9:00 a.m hasta las 6:00 p.m.
Invitamos a solidarizarnos en Bogotá o desde donde estemos.
Por el derecho a la Vida, la Justicia y la Reparación Por el derecho a ser Población Civil Por el derecho a no ser involucrado en la guerra Por el derecho a la paz y a la no violencia Por el derecho a vivir en el territorio
Convocan:
Comunidades de Autodeterminación Vida, Dignidad del Cacarica
Familias en refugio en América Latina del Cacarica
Comunidad de Vida y Trabajo La Balsita
Comunidad Civil de Vida y Paz del Meta
Consejo Comunitario del Jiguamiandó y familias de Curvaradó
CLAMORES – Asociación de Víctimas de Riosucio
Iglesia Menonita de Colombia
Fraternidad teológica Latinoamericana
Proyecto Justicia y Vida
Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”
Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos, ASFADDES
Fundación “Manuel Cepeda”
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
Simultáneamente en Chicago, Estados Unidos, iglesias cristianas se unirán a esta jornada, al igual que las comunidades desde sus zonas humanitarias, lugares de desplazamiento y de refugio internacional.