RAZONES POR LAS QUE NO PARTICIPO DE LA MOVILIZACIÓN DE MAÑANA 5 DE JULIO
1.Porque es convocada por Uribe, parte activa en este conflicto y también atizador de esta guerra. Tampoco participaría en una movilización convocada por las FARC.
2.Porque la dignidad, el dolor y la decisión de los familiares de las víctimas merecen respeto, solidaridad y no manipulación política. En su comunicado los familiares expresaron. “Convocamos a la sociedad civil, a los medios de comunicación, a las organizaciones sociales, humanitarias y al país en general para que hagan eco de nuestra petición, en solidaridad y como homenaje a quienes perdieron la vida en la selva después de un penoso y largo cautiverio”. La petición, a la que nos piden que nos sumemos, es concreta, se refiere a que las FARC entreguen los cadáveres a una Comisión Humanitaria en cabeza de la Defensoría del Pueblo.
3.Porque en la mañana de hoy, al mismo momento que todos los grandes medios llaman a la movilización, el Presidente Uribe decía en Caracol que “la ciudadanía también debe aprovechar la marcha para exigir al Gobierno Nacional firmeza en la lucha contra el terrorismo, cero claudicaciones y un no rotundo al despeje”. Yo me movilizaría exigiendo el despeje, para un acuerdo humanitario y no para saciar la terquedad vengativa del mandatario.
4.Porque el Presidente con su declaración de hoy y con la convocatoria a la movilización, de la cual también hizo amplio eco el Ministro de la Defensa, pretende involucrarnos a todos en el conflicto armado, desde su perspectiva de “guerra preventiva” y de lucha antiterrorista, y, cierra todas las posibilidades de una salida política negociada.
5.Porque esta movilización profundiza las estigmatizaciones y los oportunismos políticos que esconden otras realidades. Según los gremios económicos, la iglesia y la institucionalidad, en su conjunto, “llegó la hora de manifestarse contra los violentos”. Esa hora no había llegado cuando miles de víctimas denunciaban los crímenes del paramilitarismo y cuando cientos de familiares se movilizaban a las fosas comunes a desenterrar a las víctimas de los crímenes de paramilitares y crímenes de estado. Para esta movilización, los empresarios, banqueros, burócratas y la misma institucionalidad, “facilitan” el tiempo (con visos de condicionamiento) a sus empleados para que salgan a la protesta. En días pasados, cuando los maestros hicieron lo mismo, el Presidente ordenó descontarles de su salario las horas o días no trabajados.
6.Porque la movilización tiene como trasfondo “una verdad”, la del Presidente, que los medios masivos de comunicación se han encargado de “instalar” en la opinión pública. La movilización, por el contrario, debería ser el escenario para que la Palabra (Verdad) de las víctimas y su familiares camine libremente y tenga eco en todos los rincones; y, para que la búsqueda de la verdad sea un proceso societal, (memoria colectiva), con garantías para hacerlo y no un dogma pontificado desde el poder de los guerreros.
7.Finalmente, en una democracia, la movilización es generalmente, una acción colectiva que pertenece a los ciudadanos y ciudadanas para expresarse contra poderes hegemónicos y no deberíamos permitir que sea manoseada por el Presidente para amparar en el apoyo popular, el manejo irracional y errático que está haciendo de los asuntos públicos, poniendo en alto juego la vida de hombres y mujeres.
Diego Pérez Julio 4 de 2007