DHColombia
Portada del sitio > Derechos Humanos > Denuncias Públicas > EL EJÉRCITO VUELVE A ASESINAR A CIVILES, ESTA VEZ EN COROSITO (…)

EL EJÉRCITO VUELVE A ASESINAR A CIVILES, ESTA VEZ EN COROSITO (ARAUCA)

Viernes 11 de marzo de 2005

El Ejército vuelve a asesinar a civiles, esta vez en Corosito (Arauca)

HECHOS:

A primera hora de la tarde del pasado 6 de marzo el Ejército asesinó a tres civiles en la vereda Cososito, en jurisdicción del municipio de Tame (Arauca) e hirió a siete personas más, una de las cuales falleció posteriormente. Los hechos tuvieron lugar sobre la carretera que comunica a este municipio con el casco urbano de Fortul hacia las dos de la tarde de ese domingo. En ese punto, guerrilleros del Frente X de las FARC instalaron un retén sobre la carretera a la altura de Corosito y procedieron a detener vehículos de transporte para inspeccionar a los pasajeros.

Según las versiones de los campesinos, los guerrilleros se retiraron al detectar la presencia del Ejército y “en ese momento se produjeron disparos desde la tropa, que se acercaba en una tanqueta, sobre varios de los vehículos que se encontraban detenidos” explicaron testigos de la masacre. Entre las personas asesinadas se halla una indígena de la comunidad Puyeros. De los seis heridos uno es menor de edad. Los muertos y heridos se encontraban en el interior de dos camionetas que transportaban futbolistas y aficionados que se dirigían a la vereda El Mordisco a disputar un partido de fútbol.

Lo más grave es que, según algunos testigos presenciales, los soldados dispararon sobre las personas que se hallaban en el retén a sabiendas de que se trataba de población civil y sin dar ningún margen para que se guareciesen de las balas.

Por si esto no fuera suficientemente dramático, dos días más tarde, miembros del Ejército irrumpieron en el funeral por varias de estas víctimas e intentaron llevarse por la fuerza a algunos de los testigos presenciales de la masacre, que eran familiares o amigos de los asesinados. La comunidad, indignada por este intolerable abuso de fuerza, reaccionó colectivamente y consiguió evitar que los soldados se llevasen a nadie del lugar.

Estos graves hechos suceden tan sólo tres semanas después de la masacre de cinco adultos y tres niños en el corregimiento de San José de Apartadó cuya responsabilidad recae, según numerosos testigos de esta comunidad rural, sobre las brigadas XI y XVII del Ejército.

Es importante señalar que la población de Corocito viene siendo víctima desde el año anterior de permanentes intimidaciones por parte del Ejército Nacional, que los señala de colaboradores de la guerrilla, por ejemplo el Coronel Alfonso Murillo posterior a un enfrentamiento en que peridieran la vida dos soldados, reunió a los pobladores exigiendoles que tenían que “entregar a los asesinos”, así mismo han sido objeto de varios censos, en que miembros del Ejército indagan todos los datos acerca de quienes habitan la viviendas, e intimidando a los habitantes. Esto ocurre a pesar de la Sentencia de la Corte Constitucional que declaro la inconstitucionalidad de estos censos en el marco de la Zona de Rehabilitación y Consolidación.

PETICIONES:

Por todo lo expuesto EXIGIMOS al Gobierno colombiano que:


    -  Se conforme inmediatamente una comisión conformada por la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía, la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo desde Bogotá, que investigue exhaustiva e imparcialmente estos hechos y cuyo resultado sea hecho público.

    -  Se declare públicamente la autoría intelectual y material de esta masacre, a partir de la citada investigación.

    -  Los familiares de las víctimas y la comunidad accedan a la verdad, a la justicia y a la reparación integral por esta terrible matanza.

MESA DE TABAJO POR ARAUCA

Humanidad Vigente Corporación Jurídica, Comité Regional de Derechos Humanos “Joel sierra”, Asociación Campesina de Arauca, Comité Permanente de Derechos Humanos, Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Asociación Minga, Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Proyecto Aurora, Sinaltrainal, Colectivo Alebrije, USO, FECODE, ADUC, ASEDAR, Corporación Yira Castro, Coordinador Nacional Agrario, Sembrar, Reiniciar, Recorre, Prensa Rural, INS, COS-PACC, Siempreviva, Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia. Brigadas Internacionales de Paz (observadores)

Marzo10 de 2005.

Comentar este artículo

Telesur Movice Noche y niebla Indymedia Prensa Rural Javier Giraldo San José de Apartadó

Casos DDHH


Contacto

Utilice este formulario para contactarnos o para inscribir su correo electrónico a nuestra lista de suscriptores:


Financiado por:

FOS-Colombia

Fondo para La Sociedad Civil Colombiana por la Paz, los Derechos Humanos y la democracia.

Iniciado por ASDI, administrado por Forum Syd*

*Los análisis y opiniones aquí expresadas no reflejan necesariamente las opiniones de quienes apoyan esta publicación.

|SPIP | Intranet | Chat| Espacio privado |