DHColombia
Portada del sitio > Derechos Humanos > Alertas Tempranas > Paramilitares agrupados en “Fundación Lindo Porvenir”, amenazan a las (…)

Paramilitares agrupados en “Fundación Lindo Porvenir”, amenazan a las víctimas

Martes 22 de mayo de 2007

Nos unimos para contribuir a la recuperación de la memoria histórica de los crímenes de lesa humanidad en Antioquia a partir de la verdad de las víctimas, sensibilizando a la sociedad sobre los efectos que ha provocado la estrategia paramilitar del Estado y la fase de legitimación del modelo de control social, político y económico que beneficia a los responsables de graves y persistentes violaciones de los Derechos Humanos.

La Campaña “Memorias Contra el Silencio y la Impunidad” Nunca Más Crímenes de Estado” , denuncia ante la opinión pública y la comunidad en general los hechos de hostigamiento y seguimiento que se vienen presentando sobre las víctimas y los miembros de la campaña que asisten a los plantones que se desarrollan en el marco de las versiones libres que rinden los jefes paramilitares; los cuales se realizan con el fin de dar cumplimento al propósito esencial de la campaña: continuar con la lucha por la superación de la impunidad, exigiendo el derecho a la verdad para que la palabra de las víctimas sea un referente cierto en la construcción de la memoria colectiva y la sociedad tome conciencia de los efectos nefastos de la estrategia represiva del Estado.

HECHOS

1. El pasado 25 de abril en la audiencia del paramilitar Francisco Javier Zuluaga Lindo, alias “Gordo Lindo”, las personas que portaban camisetas de la “Fundación Lindo Porvenir” y que se encontraban en la plazoleta del palacio de justicia en la Alpujarra, en reiteradas ocasiones estuvieron tomando fotografías y grabando en video a las personas que hacen parte de la campaña y a las víctimas principalmente. Por esto se les solicitó en varias ocasiones que no realizaran más tomas, pero, pese a esta solicitud dichas personas de manera hostigante continuaron haciendo los registros.

2. El día 15 de mayo de 2007, en el marco de la audiencia de Salvatore Mancuso, el señor Henry Campo Quintero, identificado con cedula Nº 10.296.633 expedida en Medellín, se dedicó a registrar de manera clandestina a los miembros del Movimiento Regional de víctimas de crímenes de Estado y a las personas de la campaña que asistieron al plantón, el hecho resultó sospechoso, en tanto el señor no portaba ninguna documentación que lo acreditara como prensa, sin contar la metodología utilizada para registrar la actividad, ya que la cámara con la cual obtenía las imágenes se encontraba dentro del maletín que llevaba y la lente se asomaba solo por un orificio de este, por tanto se acudió a la Unidad de Derechos Humanos de la Personería para presentar la queja y esta procede a abordarlo, la persona no quiso identificarse y negó el hecho, por tanto las funcionarias se vieron en la necesidad de solicitarle a la Policía que procediera a pedirle la identificación y realizarle la requisa respectiva.

El señor Henry Campo, fue trasladado al puesto fijo de control de la alpujarra y allí manifiesta ser miembro del ejército, por esta razón el Sargento Pérez de la policía sigue el procedimiento respectivo para un militar y procede a hacer las averiguaciones necesarias para determinar si realmente hace parte del ejército. Una vez realizada la averiguación se comprueba que esta persona no se encuentra vinculada a la estructura militar del país y el Sargento Pérez procede a dejarlo en libertad, argumentando que no es una actividad ilegal realizar grabaciones y filmaciones de ninguna persona.

El Sargento Pérez antes de dejar en libertad a Henry Campo, le decomisa la información de la cámara. La Unidad de Derechos Humanos de la Personería procede a solicitar la información y el Coronel Mauricio Cartagena Ureña, jefe de servicios especiales de la MEVAL, informa que esta debe ser solicitada por medio de oficio al General Pedreros.

Este hecho evidencia la falta de garantías que tienen las víctimas de los crímenes de Estado para el ejercicio de la exigibilidad, defensa y divulgación de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral; de igual modo queda claro la falta de interés que tiene el Estado en la protección real y efectiva de las víctimas, quedando explicito en la forma como el Sargento Pérez deja en libertad al señor en mención, por cuanto no se configura delito alguno, desconociendo que con su actuar se configura un hecho punible tipificado en la suplantación de autoridad.

La Campaña “Memorias Contra el silencio y la Impunidad” Nunca Más Crímenes de Estado “, exige a las autoridades nacionales, departamentales, municipales y a la comunidad internacional:

1. Investigación y esclarecimiento de los hechos, como superación de la Impunidad en la que terminan todos los procesos de investigación penal.

2. Garantías reales y efectivas para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos, la oposición política y las libertades democráticas en la ciudad de Medellín.

3. Mecanismos de protección reales, eficaces y oportunos para todas las víctimas y defensores de derechos humanos.

4. La realización de un debate público de ciudad, donde se discuta la situación real que se vive en muchos sectores bajo el hostigamiento del paramilitarismo.

5. Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que haga efectivo seguimiento al cumplimiento de las obligaciones y vigencia de la integralidad de los derechos humanos en Colombia.

6. Desmantelamiento total de las estructuras militares, económicas y políticas del paramilitarismo.

7. Salvaguarda efectiva a los derechos de las víctimas como son el derecho a la verdad, la justicia y a la reparación integral.

La Campaña “Memorias Contra el silencio y la Impunidad” Nunca Más Crímenes de Estado, hace responsable al Estado colombiano por las consecuencias que se deriven de los hechos aquí descritos.

Suscriben el comunicado :
Asamblea Regional de Derechos Humanos, Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Asociación de Familiares de Detenidos desaparecidos (Asfaddes), Asamblea Regional de Derechos Humanos de Antioquia, Nodo Antioquia de la Coordinación Colombia Estados Unidos, Colectivo de derechos humanos Semillas de Libertad (CODEHSEL), Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Asociación de Institutores de Antioquia (ADIDA), Asonal Judicial, Red Juvenil de Medellín, Instituto Popular de Capacitación (IPC), Grupo interdisciplinario por los derechos humanos (GIDH), Capítulo de derechos humanos del Polo Democrático Alternativo, Corporación El Solar, FASOL, Comité Permanente Héctor Abad Gómez, Red Europea de Hermandad y Solidaridad con Colombia, Corporación Cultural La Aldaba, Asociación Campesina de Antioquia, Comité de Derechos Humanos Gustavo Marulanda, Campaña por la Vida y la Libertad, Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Contracorriente, Fundación Sumapaz, Cristianos y Cristianas por la Justicia y la Paz, Corporación Jurídica Libertad.

Comentar este artículo

Telesur Movice Noche y niebla Indymedia Prensa Rural Javier Giraldo San José de Apartadó

Casos DDHH


Contacto

Utilice este formulario para contactarnos o para inscribir su correo electrónico a nuestra lista de suscriptores:


Financiado por:

FOS-Colombia

Fondo para La Sociedad Civil Colombiana por la Paz, los Derechos Humanos y la democracia.

Iniciado por ASDI, administrado por Forum Syd*

*Los análisis y opiniones aquí expresadas no reflejan necesariamente las opiniones de quienes apoyan esta publicación.

|SPIP | Intranet | Chat| Espacio privado |