DHColombia

Quibdó – Chocó

S.O.S. CHOCÓ, Colombia

Asociación de Cabildos Indígenas OREWA

Lunes 23 de abril de 2007

Comunicado 2

PORQUE LA MADRE TIERRA HA SIDO PROFANADA, MALTRATADA, SAQUEADA Y NUESTRA VIDA AMENAZADA,

LOS NIÑOS, NIÑAS Y MUJERES BAJAMOS DE LAS

MONTAÑAS, VENIMOS DE NUESTRAS SELVAS Y RIOS

A EXIGIR NUESTROS DERECHOS

COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA

Los Pueblos Indígenas informamos hoy a la opinión pública chocoana, colombiana y a todo el mundo que estamos y seguimos en pie de lucha. Niños, niñas, mujeres y hombres hemos tomado la decisión de manifestarnos contra el abandono y humillación a que hemos sido sometidos por las autoridades municipales, departamentales y nacionales no sólo en estos días, sino durante mucho tiempo.

Estamos cansados de la violación sistemática de nuestros derechos, en especial a la salud, a la alimentación, a la educación, a la protección de nuestras vidas. Queremos que se garantice la integridad cultural de nuestros pueblos.

En los últimos años las comunidades indígenas del departamento del Chocó hemos visto amenazado nuestro proyecto de vida como pueblos Embera, Katio, Chamí, Wounaan y Tule, a causa de las políticas del Estado que no dan cuenta de nuestra realidad cultural y territorial, y de otra parte, por el conflicto armado y sus consecuencias directas en nuestro territorio.

Pero esto no sólo sucede en el Chocó, sino también en las demás regiones del país, donde los indígenas se han muerto también por desatención en salud y malnutrición, donde también han sido asesinados muchos de sus líderes y lideresas, y amenazados sus territorios por la invasión de los actores armados legales e ilegales y por parte de empresas multinacionales con sus estrategias de extracción y explotación de nuestros recursos, todo ello sumado a los malos manejos y desvíos de los recursos públicos que son para garantizar nuestros derechos básicos fundamentales. Como dijera el Fiscal General de la Nación Robarse la plata de la salud, es igual a cometer asesinato, así que desde nuestra lucha exigimos que estas palabras se traduzcan en hechos, ya que desde hace mucho tiempo nos están asesinando y masacrando no sólo en el tema de salud, sino también en los demás derechos fundamentales, y a ningún ente oficial parece importarle.

Son estas amenazas y ataques a nuestros pueblos que nos obligan hoy a movilizarnos y permanecer pacíficamente frente a la Gobernación del Departamento del Chocó, acción que cuenta con la solidaridad de los indígenas en Riosucio, Chocó y de la Organización Indígena de Colombia -ONIC-.

EXIGIMOS LA PRESENCIA INMEDIATA para negociar nuestras peticiones y demandas a las personas que representen con poder de decisión a las siguientes instituciones del Estado:

Presidencia de la República

Vicepresidencia de la República

Ministerio del Interior

Ministerio de Protección Social

Ministerio de Educación Nacional

Ministerio de Minas y Energía

Ministerio del Medio Ambiente

Ministerio de Agricultura

Contraloría General de la Nación

Departamento Nacional de Planeación

Gerente Social para el Chocó

Gobernación del Chocó

Acción Social del Chocó

Incoder

Como garantes de nuestra negociación convocamos con carácter urgente a las siguientes instituciones:

Diócesis de Quibdó

Oficinas del Sistema de Naciones Unidas: ACNUR, OACNUDH, UNICEF

Defensoría de Minorías Étnicas

Defensoría Regional

Procuraduría Regional

Paz y Tercer Mundo

 

Recalcamos que nuestra permanencia es pacífica, por lo tanto exigimos el respeto al derecho constitucional a la libre movilización y protesta. La mayoría de la población que estamos aquí somos niños, niñas y mujeres y pedimos que se nos otorguen las condiciones humanitarias necesarias.

Al Pueblo Chocoano le pedimos su solidaridad, que se unan a nuestra protesta pacífica, porque somos todos y todas las que sufrimos y padecemos el mismo mal.

Quibdó, Chocó, 23 de abril de 2007

C.C. Instituciones del Estado negociadoras e Instituciones Garantes y Medios de Comunicación.

 

 Comunicado 1

 

 UNA MIRADA A LA CRISIS DESDE LAS ORGANIZACIONES Y LA SOCIEDAD CIVIL

Los abajo firmantes, comunicamos ante la opinión pública nacional e internacional, la amenaza de etnocidio y ecocidio reales, por parte del Estado Colombiano, en clara violación del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por la Ley 21 de 1.991.

HECHOS

1. La implementación de leyes y megaproyectos por parte del gobierno colombiano, amenazan la autodeterminación de nuestro pueblo, desconocen las conquistas sociales, dividen las organizaciones, generan señalamientos, desplazamientos, etnocidio y ecocidio. Siendo el Chocó un Departamento especial en Colombia por ser habitado en su mayoría por afrochoanos (85%) e indígenas (12%) y por estar la mayor parte de su territorio titulado colectivamente a los resguardos indígenas (con base en la ley 89 de 1890) y a los consejos comunitarios de comunidades afro chocoanas (según la Ley 70 de 1.993).

2. La atención pública en salud es deficiente en cuanto a personal, plantas físicas, instrumentos, prestación de servicios, remisión de pacientes, dotación de centros y hospitales, afiliación, medicamentos, actividades de promoción y prevención. Todo esto es debido a la implementación de la ley 100 de 1993; las medidas adoptadas por el Ministro de la Protección Social en la resolución 0944 del 30 de Marzo de 2.007 son desafortunadas porque benefician no a los usuarios sino a las Entidades Promotoras del Régimen subsidiado, las cuales no han sido eficientes ni eficaces.

3. En los territorios colectivos, reconocidos por el gobierno nacional, hay desplazamientos masivos y gota a gota, expropiación, secuestros, confinamiento de comunidades, bloqueos económicos, ametrallamientos a poblaciones, presencia de actores armados. Todo esto impide el desarrollo de las prácticas tradicionales de producción, generando crisis alimentaria.

4. Según la plataforma colombiana de derechos humanos, democracia y desarrollo, en el Pacífico colombiano (al cual pertenece el Departamento del Chocó) hay inseguridad alimentaria en el 59% de la población, mientras que en el resto del país es de 41%; El hambre es un drama nacional que se supera con políticas públicas decididas y no con escándalos publicitarios; la seguridad alimentaria en el Chocó es posible con apoyo a los planes de etnodesarrollo de las organizaciones y no con el modelo económico propuesto por el Estado, ni mucho menos con la bienestarina que se ha desviado, o con los mercados que se están ofreciendo. El derecho a la alimentación está contemplado, entre otros, en el principio 4 de la declaración de los derechos de los niños, en el Artículo 8 de la declaración sobre el derecho al desarrollo, en el pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales.

5. En el Departamento hay altos índices de corrupción, los esfuerzos de los organismos de control regionales y nacionales por combatirla, han sido poco efectivos; los responsables de la corrupción, en las pasadas elecciones presidenciales apoyaron unánimemente al presidente Uribe y hasta el día de hoy ni se ha censurado tal apoyo, ni ha habido procesos judiciales que le pongan freno a esta bochornosa enfermedad que atormenta a la región y a la nación.

6. En el sector de la educación hay inequidad en la distribución de los docentes, el espacio físico y dotación de centros educativos son deficientes; el analfabetismo es el más alto del país; la deserción escolar y la inasistencia, aún siguen siendo altas, la calidad y la cobertura son bajas, el gobierno colombiano no ha apoyado efectivamente los procesos etnoeducativos.

7. Aún a pesar de las constataciones anteriores, el despliegue publicitario liderado por el gobierno nacional, focaliza la corrupción como la única causa de la crisis generalizada en todo el Departamento, y como tal, será presentada en el próximo consejo comunal de gobierno con los afro colombianos, en el que habrá presencia de miembros de la bancada de congresistas afro estadounidenses, los cuales le han exigido acciones efectivas al Señor Presidente. El principal responsable de la crisis en el Chocó, es el Estado Colombiano.

8. Nos preocupa considerablemente, que desconociendo las denuncias pertinentes y omitiendo sus obligaciones constitucionales, el Estado colombiano no haya tomado acciones pertinentes en contra de las muertes selectivas de jóvenes en Quibdó, Istmina y otras regiones; que permita y apoye los cultivos extensivos de palma africana en territorios colectivos después del desplazamiento forzado de los habitantes y no haya emprendido acciones a favor de las víctimas; los cultivos de palma africana son una sentencia de muerte para las comunidades porque afectan negativamente el ecosistemas frágil del Pacífico, aumentan la inseguridad alimentaria y desconocen los títulos colectivos.

 EXIGIMOS

Al Estado Colombiano : valorar la dignidad del pueblo chocoano, reglamentación efectiva de las leyes étnicas; apoyo con política pública a los planes de etnodesarrollo de las comunidades y organizaciones de base, en virtud del fracaso del modelo económico actual; eficiencia y eficacia en los organismos de control; garantizar el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, con enfoque diferencial; que judicialice a los responsables de la corrupción y de la violencia en el Chocó en el orden municipal, Departamental y Nacional; que en las medidas a tomar, se tenga en cuenta las apuestas políticas de las organizaciones de base y no el posicionamiento geoestratégico de las élites nacionales y del imperialismo; que haya una reparación directa a todos los habitantes del Pacífico colombiano, víctimas históricas de la desigualdad, la exclusión, la marginalidad social, la violencia, la inequidad y la poca participación; que garantice un debate público sin vicios, sobre megaproyectos, desarrollo alternativo, la ganadería extensiva , agroindustria y la marginalidad social histórica.

A los dirigentes políticos y a las administraciones Nacional, Departamental y Municipales, desmantelar la maquinaria política, comprometiéndose con la no repetición; que respondan social y jurídicamente, acorde con su incidencia en la crisis social.

A los actores armados , acatar las normas del Derecho Internacional humanitario, respetar la Autonomía de las organizaciones y comunidades y no convertir las comunidades en campos de batallas.

Al pueblo chocoano , asumir críticamente sus derechos y deberes democráticos.

A los medios de comunicación social : solidaridad real con la situación del Chocó; apertura en el momento actual y permanentemente a las organizaciones sociales de base, para socializar sus apuestas y sus denuncias.

Quibdó, 20 de abril de 2007

 

 FORO INTERÈTNICO SOLIDARIDAD CHOCÓ, ASOCIACIÓN CAMPESINA DEL BAUDÓ Y SUS AFLUENTES (ACABA) CONSEJO COMUNITARIO MAYOR DE LA ASOCIACIÓN CAMPESINA INTEGRAL DEL ATRATO (COCOMACIA), ORGANIZACIÓN DE BARRIOS POPULARES (OBAPO), CONFERENCIA NACIONAL DE ORGANIZACIONES AFROCOLOMBIANAS (CNOA), ASOCIACIÓN CAMPESINA DEL BAJO ATRATO (ASCOBA), CONSEJO COMUNITARIO MAYOR DE LA ASOCIACIÓN CAMPESINA DEL ALTO ATRATO (COCOMOPOCA)

 

Comentar este artículo

Telesur Movice Noche y niebla Indymedia Prensa Rural Javier Giraldo San José de Apartadó

Casos DDHH


Contacto

Utilice este formulario para contactarnos o para inscribir su correo electrónico a nuestra lista de suscriptores:


Financiado por:

FOS-Colombia

Fondo para La Sociedad Civil Colombiana por la Paz, los Derechos Humanos y la democracia.

Iniciado por ASDI, administrado por Forum Syd*

*Los análisis y opiniones aquí expresadas no reflejan necesariamente las opiniones de quienes apoyan esta publicación.

|SPIP | Intranet | Chat| Espacio privado |