COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES QUE HABITAN LA CUENCA DEL RIO YURUMANGUI – BUENAVENTURA, SE ENCUENTRAN EN GRAVE RIESGO TRAS LA INCURSION DE UN GRUPO ARMADO DESCONOCIDO*
Las organizaciones abajo firmantes, nos dirigimos a toda la comunidad nacional e internacional, para solicitar la solidaridad urgente con el fin de que el gobierno de colombia proteja la integridad física y psicológica de los habitantes de la zona rural del municipio de Buenaventura, cuenca del río Yurumanguí, departamento Valle del Cauca, que se encuentran en grave riesgo por los hechos que a continuación se relacionan:
*HECHOS*
1. El día de ayer 18 de abril de 2006, un grupo de hombres fuertemente armados, desembarcaron en la vereda El Robalo del río Yurumanguí, zona rural del municipio de Buenaventura.
2. La tropa avanza hacia la zona alta del río Yurumanguí. Hoy 19 de abril de 2006, a las 12:00 m, fue detenido por este grupo un estudiante del colegio de la vereda San José, DEVANIS ARROYO, de 16 años de edad. El estudiante fue detenido mientras se dirigía a la finca a cortar banano; fue amarrado e interrogado por la presencia de la guerrilla, apuntandole con un arma en la cabeza, posteriormente fue liberado luego de proferirle golpes.
3. La comunidad desconoce la identidad del grupo de hombres que ha incursionado en la zona, esta presencia ha causado mucha zozobra e incertidumbre en la población, pues temen que se trate de grupos paramilitares, que aunque supuestamente fueron desmovilizados, estos continúan actuando en la región.
4. Hemos alertado a distintas entidades competentes de tal situación: Procuraduría delegada para los derechos humanos, Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Oficina de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Gobernación del departamento del Valle del Cauca.
5. El comandante del Batallón de Alta Montaña y el de la II Brigada de la Infantería de Marina han manifestado a algunas autoridades que no están desarrollando ningun operativo en esta zona. Por otra parte el comandante de la Patrulla de las Fuerzas Especiales de la Infantería de Marina, ha dicho que desarrollan en estos momentos algunas acciones en el area general, sin indicar que se trata de la cuenca del río Yurumangui.
6. En los ultimos operativos realizados por la Infantería de Marina en la zona, se ha presentado confusión en la población sobre qué grupo es el que está operando, ya que en dichos operativos la Infantería de Marina se niega a identificarse y siempre van acompañados con un número grande de hombres uniformados y armados al parecer desertores de la guerrilla, generando acciones de terror sobre la población.
*ANTECEDENTES INMEDIATOS*
El pasado 7 de abril, a las 5:00 p.m., se desarrolló otro operativo en las veredas Veneral, Primavera y Barranco del río Yurumanguí, en donde se presentaron algunos bombardeos y ametrallamientos realizados por la II Brigada de la Infantería de Marina, los cuales incursionaron a la zona con una avioneta, dos helicópteros y tres lanchas pirañas.
Miembros de la Infantería de Marina, realizaron controles de entrada y salida de personas, e impidieron la realización de la actividad pesquera que normalmente se realiza en horas de la noche.
El día 8 de abril los militares convocaron a la comunidad a una reunión. La comunidad solicitó a la tropa que se identificara, pero estos se negaron aduciendo con malestar que no era necesario. En la reunión procedieron a hacer un documento de “buen trato” que hicieron firmar a los participantes y los que no sabían escribir les tomaron la huella digital.
El 8 de abril, siendo las 11:30 de la mañana, bombardearon una quebrada cerca de la vereda San José generando tambien la suspension de las actividaes productivas propias de la comunidad.
La Infanteria de Marina anunció la suspensión de este operativo el dia 11 de abril, fecha en la cual retiro sus tropas de la zona.
*Solicitudes:*
1. Que se indague rápidamente ante los distintas unidades militares que hacen presencia en la región (Infantería de Marina, Batallón de Alta Montaña), si han decidido iniciar un nuevo operativo para el río Yurumanguí.
2. En caso afirmativo que estas unidades se identifiquen plenamente ante las comunidades y respeten la vida e integridad física de las mismas.
3. En caso negativo, que las autoridades civiles y militares informen qué grupo armado ha incursionado en esta zona y se tomen las medidas necesarias para que se brinde protección a las comunidades afrodescendientes.
4. Si se trata de paramilitares que el gobierno colombiano asuma su responsabilidad frente a las acciones que estos cometen contra la población y de cuenta del porqué luego de “ser desmovilizados” continúan su accionar militar y mantienen intactas sus estructuras de poder.
*PROCESO DE COMUNIDADES NEGRAS – PCN*
*CONSEJO COMUNITARIO DEL RIO YURUMANGUI*
*COORDINADOR NACIONAL AGRARIO*
*CORPORACION SEMBRAR*