La población de San Lorenzo rebasa el número de desplazados que puede atender en su territorio, por lo que las autoridades han dispuesto nuevos albergues en poblaciones del interior del país.
Desde el viernes último, cuando se produjeron nuevos enfrentamientos entre militares colombianos e insurgentes, son decenas de personas las que salen de poblaciones fronterizas para buscar albergue en el Ecuador.
Mientras el número de los desplazados aumenta, el gobierno ecuatoriano reforzó el control en su territorio ante el silencio de su similar de Colombia.
“Estoy a la espera de una respuesta por escrito de lo acontecido, con las garantías de que eso no se va a producir nuevamente”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Carrión.
“El gobierno tuvo conocimiento de incursiones de helicópteros durante un operativo del lado colombiano de la frontera, y esto motivó que el Ministerio de Relaciones Exteriores presentara una nota formal de protesta con la descripción de los acontecimientos”, señaló Carrión.
Sin embargo, el comandante de Policía colombiana, general Jorge Castro, negó el hecho y atribuyó las denuncias sobre desplazamiento a “presiones de grupos ilegales” para forzar la suspensión de las fumigaciones del Plan Colombia, a las que se opone Ecuador por daños a la salud de la población y al ecosistema.
El canciller replicó indirectamente las afirmaciones del oficial, suministrando un reporte sobre población desplazada y formulando un pedido de ayuda a Bogotá.
“El operativo está ocasionando efectos muy graves en la población colombiana y en Ecuador. Hay más de 400 personas que han sido acogidas en San Lorenzo, y se teme que al correr del día se incrementen esos desplazados”, indicó.
“Ecuador, en una muestra más de su generosidad, los está acogiendo, incluso llevándolos a otras ciudades. Se supone que al momento habría más de mil colombianos que han atravesado la frontera y han sido acogidos aquí”, agregó Carrión.
De su parte, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Rolando Schoenbaur, dijo en Bogotá que el número de colombianos que pidió asilo en Ecuador desde el año 2000, asciende a 32.000, de los cuales 12.000 han recibido atención en nuestro país. “Pero el ACNUR estima que el número total de colombianos que necesitan protección internacional en Ecuador asciende a 230.000”, sostuvo.
Refuerzan presencia militar en la frontera
Una patrulla ecuatoriana se encontraba en el sector cuando se produjo el sobrevuelo de las aeronaves.
Personal del Batallón de Infantería de Marina No. 12 ‘Esmeraldasâ, y del Grupo de Fuerzas Especiales No. 25, reforzaron el control militar que ejerce el Batallón de Infantería de Marina No. 11 ‘San Lorenzoâ en el norte de la provincia Verde.
Según el jefe del Comando de Operaciones Norte (Coopno), Aland Molestina Malta, esto se debe a que cuando ocurren estos enfrentamientos en el sector colombiano, tiene que preservarse la soberanía, a fin de que tropas legales ni fuerzas ilegales utilicen el territorio ecuatoriano.
“Lo que nosotros podemos confirmar es que el viernes, helicópteros de ataque pertenecientes a las Fuerzas Armadas de Colombia realizaron apoyo de fuego a tropas que se encontraban en territorio colombiano”, manifestó Molestina Malta, agregando que sobrevolaron espacio aéreo ecuatoriano para hacer aproximaciones a los objetivos colombianos.
Destruyen laboratorio
Los sectores colombianos Mataje Alto, Puerto Rico, Mata de Plátano y otros pueblos están bajo el dominio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El Jefe del Coopno informó que al parecer los militares colombianos habrían destruido un laboratorio, un vivero y algunas plantaciones.
Calificó como preocupante los inconvenientes que se están presentado por la cantidad inesperada de desplazados colombianos que están arribando hasta el cantón San Lorenzo.
En cuanto a la posibilidad de que entre los desplazados se encuentren personas pertenecientes a grupos subversivos colombianos, dijo que es muy difícil de establecerlo.
Las disposiciones que ha dado el Alto Mando al Comando de Operaciones Norte es la de proteger el cordón fronterizo y a la población, apoyando en lo que más se pueda al Comité de Emergencia que se ha activado en San Lorenzo.
El ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, acompañado del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (Comaco), Manuel Zapater, visitó el lugar el domingo; sin embargo hasta ayer no hubo un pronunciamiento al respecto de esta cartera de Estado.
El vocal de la Comisión de Asuntos Internacionales y Defensa Nacional, Abraham Romero (PSC), informó que ese organismo legislativo solicitó a las Fuerzas Armadas (FF.AA.) un informe detallado sobre los acontecimientos ocurridos este fin de semana en la zona limítrofe con Colombia y el presidente de la Comisión, Alfredo Serrano (PSC), dijo que en la comparecencia de la Cancillería, hoy, a las 15h30, pedirán información sobre lo mismo.
Mientras tanto, el ministro de Gobierno (e), Galo Chiriboga, viajó ayer a las 13h30 a San Lorenzo junto a una comitiva integrada por el Subsecretario de Trabajo y Pablo de la Vega representante de la organización ‘Sergio Montesâ, para analizar la situación en la que se encuentran los desplazados y brindarles atención en calidad de refugiados.
El viaje repentino de Chiriboga a Esmeraldas se dio como una muestra de respaldo a la labor social y a la ayuda humanitaria emprendida por el alcalde de San Lorenzo, José Samaniego, por lo que incluso el Gobierno piensa solicitar ayuda internacional.
Estado de emergencia
Por los constantes enfrentamientos que se registran en el sector El Pan, Vuelta Larga, parroquia Santa Rita de Mataje, el alcalde Gustavo Samaniego Ochoa, declaró en estado de emergencia al cantón San Lorenzo.
Según datos de la Policía, ayer ingresaron 88 ciudadanos colombianos más, haciendo un total de 683 extranjeros que estarían en calidad de refugiados. El Comando Provincial de Policía dispuso reforzar la seguridad en el cantón enviando a 50 uniformados de las diferentes áreas que laboran en la ciudad de Esmeraldas para que realicen patrullajes.
Por la cantidad de refugiados se han adecuado tres albergues más: en la escuela Mariscal Sucre, Comedor Popular y Salesiano.
Cancillería llama al Embajador
El Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la Subsecretaria de Asuntos Bilaterales convocó ayer al embajador colombiano en Ecuador, Carlos Holguín, para entregarle una nota diplomática sobre el ingreso a territorio ecuatoriano de más de mil colombianos y espera una pronta respuesta a la nota de protesta presentada a Colombia el sábado anterior.
El Subsecretario de Soberanía Nacional, Diego Stacey, aclaró ayer que la Cancillería envío la nota de protesta a Colombia luego de recibir la información del Ministerio de Defensa Nacional.
En el informe se explicó que se produjo una incursión en el espacio aéreo ecuatoriano por parte de ocho helicópteros militares colombianos en el sector de la Y, Corriente Larga, Provincia de Esmeraldas, donde desembarcaron 400 efectivos de las Fuerzas Armadas de Colombia en aparente persecución de grupos irregulares.
Stacey explicó que en la información del Ministerio de Defensa, se especificó que desembarcaron del helicóptero y retornaron a pie a su territorio, más o menos unos 600 metros.
ANÁLISIS
País resulta afectado
Gustavo Larrea, director Regional de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (Aldhu)
Los conflictos armados en Colombia afectan al Ecuador porque conllevan el ingreso masivo de colombianos a territorio ecuatoriano y en esta vez a diferencia de la mayoría de veces, ingresaron por la frontera de Esmeraldas.
El Ecuador siempre ha sido respetuoso de los Acuerdos Internacionales, especialmente con las Naciones Unidas; sin embargo esta vez, Colombia debe asumir una corresponsabilidad.
Además creo que los organismos internacionales deben contribuir con el Ecuador para ayudar a los miles de refugiados colombianos que se encuentran en el territorio ecuatoriano. Las organizaciones de derechos humanos rechazan la incursión de militares colombianos a territorio ecuatoriano y que apoyan la digna posición de la Cancillería.
Colombianos desplazados
En San Lorenzo
615 permanecen en albergues
400 (aproximadamente) en otras ciudades
210 permanecen en San Lorenzo en varios
establecimientos educativos.
OPINIONES
“Pido a Colombia terminar la batalla y recalcar la
posición de no intervención del Ecuador”.
Galo Chiriboga, ministro Gobierno.
“Debe existir la voluntad política suficiente de Colombia para que los enfrentamientos no se trasladen al Ecuador”.
Diego Stacey, subsecretario de Soberanía Nacional.
“Colombia viola el territorio ecuatoriano cuando quiere y eso se debe a la debilidad de las acciones de nuestro actual Gobierno”.
Rafael Erazo, diputado de Esmeraldas, por el MPD.
Duro reclamo de Quito a Bogotá
Redacciones Quito y Esmeraldas
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador dio ayer un claro mensaje a Bogotá. Señaló, a través de una nota diplomática, que “el Gobierno de Colombia debe asumir su responsabilidad por los miles de refugiados y desplazados colombianos que han ingresado al Ecuador en los últimos años a causa de la situación interna en ese país”.
La solicitud del Gobierno ecuatoriano se produjo horas después de que un grupo de ciudadanos colombianos cruzó la frontera en San Lorenzo, Esmeraldas, huyendo de los intensos combates registrados la semana pasada.
Esa arremetida armada implicó la incursión de tropas de Colombia a Ecuador, lo cual también generó una nota de protesta de la Cancillería, el sábado, en la cual se pidió a Bogotá que de explicaciones y garantice que no se repetirá.
Ayer, en San Lorenzo, 600 colombianos continuaban asilados en cuatro albergues. El alcalde del cantón, Gustavo Samaniego, dijo que los combates de la semana pasada también tuvieron un efecto económico: mermaron en un 50 por ciento el comercio.
Esa falta de comercio era evidente ayer en las calles de la urbe. La mayoría de comerciantes señalaba que la venta bajó. Los productos de menos demanda eran las frutas y las legumbres. El fin de semana, varios vendedores donaron sus productos a los albergues, para evitar que se dañaran.
En las bodegas de abastos y de combustibles la situación era la misma, al igual que en los seis hoteles que bajaron del 60 por ciento al 30 por ciento de su capacidad.
Según el vicealcalde, Glenn Arroyo, San Lorenzo no tiene fuentes de empleo y si los colombianos deciden quedarse el problema se incrementará, debido a que serían al menos 300 familias en la calle.
“Si eso ocurre, se agudizaría el problema sanitario porque los servicios básicos (agua potable y alcantarillado) cubren al 60 por ciento de los 30 000 habitantes del cantón”.
La Cancillería de Ecuador informó ayer que convocó al embajador de Colombia en Quito, Carlos Holguín, para entregarle la “nota diplomática sobre el ingreso a territorio ecuatoriano de una cantidad estimada en más de 1000 ciudadanos de nacionalidad colombiana que, huyendo de la violencia generada por los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad de ese Gobierno y las fuerzas irregulares colombianas, han sido desplazados a la localidad ecuatoriana de San Lorenzo. De ellos, 615 permanecen en la población y los restantes estarían en otras ciudades”.
Relaciones Exteriores añadió: “El Gobierno del Ecuador, coherente con sus compromisos en materia de derecho internacional humanitario, ha acogido a miles de refugiados colombianos y brinda protección a las personas que cumplen con los requisitos establecidos en la Convención de Ginebra de 1951”.
La nota diplomática de la Cancillería fue frontal. Pidió al poder Ejecutivo de Colombia que “presente una propuesta dirigida a solucionar la grave situación económica y social que enfrentan varios Municipios y poblaciones ecuatorianos por esta causa”.
Los refugiados
La Policía y el Ejército custodian los albergues donde se alojan los refugiados que llegaron la semana pasada. Cada colombiano tiene un documento para ingresar a los centros. No pueden salir después de las 19:00.
Entre enero del 2000 y diciembre del 2003, en Ecuador se recibieron 21 411 solicitudes de refugio presentadas por colombianos. En ese período se concedió el estatus de refugiado solo a 6 509 colombianos.
La Policía de Migración realiza el registro de colombianos. Sin embargo, en el país no hay un censo real sobre el número de ciudadanos colombianos que reside sin documentos.
El tiroteo pasó
Según el jefe del Comando de Operaciones Norte de la Fuerza Naval (Coopno), Aland Molestina, los combates en el otro lado de la frontera concluyeron.
Empero, Molestina reconoció que la zona todavía no es segura para el retorno de los pobladores de Puerto Rico, Llorente y Mateplátano a colombia. Pese a ello los habitantes de las tres poblaciones enviaron a varias personas para que verifiquen si la situación se ha normalizado.
Desde el 2001, el Coopno está a cargo de la seguridad fronteriza en el norte de Esmeraldas. Dirige las acciones de dos batallones de Infantería de Marina y coordina sus tareas con un grupo de boinas rojas del Ejército.
Poca infraestructura para refugiados en Sto. Domingo 11/15/2005 El Comercio, Quito Red. Santo Domingo
Santo Domingo de los Colorados no está listo para recibir a un gran conglomerado de refugiados de colombia en caso de que los desplazados que ahora están en San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, decidieran llegar al cantón.
El viernes pasado, 248 colombianos huyeron de las zonas fronterizas del sector de Mataje. Hace más de tres años, el Municipio del cantón se ofreció a construir sitios de albergues temporales para ellos. El proyecto estuvo a cargo de Salvatore Murú, ex asesor del alcalde, Kléber Paz y Miño.
EL MEOLLO Pese a la distancia de la frontera, Santo Domingo recibe un alta afluencia de refugiados y de ciudadanos colombianos. En la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (Acnur) se explicó que el proyecto se conoció en el papel pero no se ejecutó.
Por lo pronto en esta oficina se recibirá a los colombianos que decidan solicitar refugio. Ellos deberán primero presentarse en Quito, legalizar su permanencia y luego de eso podrán venir al cantón. En esta zona, en los últimos tres años se ha incrementado el ingreso de refugiados colombianos a Santo Domingo. En el Consulado colombiano se registran unos 40 000 colombianos.
En el Acnur se señaló que últimamente también van a Quevedo y Babahoyo. Entre tanto, en la oficina del Acnur, el personal del lugar se encarga de prestar ayuda psicológica y, al mismo tiempo, tratan de buscarles un empleo para que puedan subsistir en una tierra desconocida para ellos.
En los últimos meses, los colombianos que han llegado al cantón se han ido a vivir a las zonas rurales como Julio Moreno Espinoza y El Esfuerzo.
A esos sitios la Cruz Roja con su programa Frontera Norte ha llegado a dar asistencia médica y psicológica a los colombianos. Las jornadas médicas se cumplen los fines de semana. El propósito es que los refugiados se integren a la vida cotidiana de la región.
Varios proyectos se han desarrollado en el cantón para mejorar las condiciones de salud y productivas de los ciudadanos colombianos. Cruz Roja, Acnur y otras organizaciones son los responsables. Sin embargo, falta un proceso de reinserción en el cantón.
Colombia y Ecuador pierden 11/15/2005 (Editorial El Comercio)
Ecuador y Colombia siguen haciendo un mal negocio al mantener una relación erizada y tortuosa a causa de malos entendidos y actitudes poco diplomáticas del pasado reciente. Una cosa es defender intereses distintos pero complementarios y otra, muy distinta, abrir brechas que permiten que varios males -y sus consecuencias- se acrecienten.
Si la política de obsecuencia de Patricio Zuquilanda y el nacionalismo mal entendido de Antonio Parra dieron lugar a confusiones, la otra parte del problema han sido las actitudes arrogantes de algunos sectores colombianos. El resultado: un ambiente de recelo inaceptable que da lugar a que problemas puntuales como el del incidente del viernes pasado crezcan como la espuma.
El actual Canciller cree que la relación con Colombia es prioritaria. Por eso apuesta a la rápida normalización de unas relaciones en las cuales debe imponerse una visión global -donde se sopesen los aspectos comerciales, migratorios, de seguridad, entre otros- y se negocie con agilidad y pragmatismo los intereses de los dos países.
Bajo esa visión no caben ni los exabruptos ni las descalificaciones.
Después de las percepciones cruzadas de los últimos meses, urge reinstalar una visión respetuosa, en función de la complementaridad. A la diplomacia le toca desbrozar la vía para recuperar el tiempo perdido. Y no solo se trata de declaraciones sino de una gestión que incluye a los embajadores. De lo contrario, y mientras los problemas crecen, Colombia y Ecuador seguirán de espaldas a una apuesta en la cual los dos ganarán.
Cancillería insiste en que 8 helicópteros militares incursionaron en Ecuador 11/14/2005 (El Comercio)
Fuente: El Tiempo, Colombia, GDA, 13 de noviembre
El ingreso de los aparatos, que transportaban un fuerte contingente de uniformados, se habría producido el jueves pasado.
“Ocho helicópteros del Ejército colombiano aterrizaron en territorio ecuatoriano el 10 de noviembre con un fuerte contingente de hombres, aparentemente en persecución de grupos irregulares”, expresó Leopoldo Rovayo, portavoz de la cancillería.
Agregó que los aparatos aterrizaron en el sitio denominado âLa Yâ, en la provincia costera de Esmeraldas, al noroeste y fronteriza con Colombia.
“La Cancillería presentó, apenas fue informada por el ministerio de Defensa, una nota de protesta a la embajada de Colombia (en Quito), solicitando una explicación sobre estos hechos y, además, indicando que estos no deben repetirse”, dijo Rovayo.
Enfatizó que la incursión fue notificada por la cartera de Defensa y que la embajada de Colombia no había dado respuesta al reclamo de Quito.
Policía colombiana niega incursión
Mientras, la Policía colombiana negó este domingo que la fuerza pública haya incursionado en territorio ecuatoriano y advirtió que continuarán las labores antinarcóticos en la frontera.
El general Jorge Daniel Castro, comandante de la Policía, dijo que un comando antinarcóticos desarrolla la operación Galeras a unos 12 km de la línea que divide los dos países y adjudicó a especulaciones de traficantes de drogas la denuncia de la cancillería de Ecuador.
“Los narcoterroristas utilizan mecanismos de presión, desplazamiento a âraspachinesâ (cultivadores de coca) y demás para que las operaciones se paren, pero ese juego no lo vamos a tener en cuenta”, aseguró el uniformado al telenoticiero Caracol. Según Castro, la decisión del organismo oficial es “seguir operando en la zona de forma contundente”.
El sábado, el comandante de la Policía de Ecuador, general José Vinueza, informó que al menos 210 colombianos, entre ellos 94 menores de edad, se desplazaron hacia Esmeraldas al huir de los enfrentamientos que se registran desde el viernes entre personal antinarcóticos e irregulares en la zona fronteriza de Colombia.
“Hasta las 14:00 (19:00 GMT) del día de hoy (sábado) se ha registrado el ingreso a los albergues de 116 ciudadanos adultos y 94 menores de edad, entre hombres y mujeres”, dijo y agregó que “paulatinamente llegan más desplazados”.
Vinueza apuntó que un colombiano identificado como Alberto Aguirre, 26 años, llegó con una herida de bala que le ocasionó la muerte cuando había sido ingresado a un sanatorio ecuatoriano.
Añadió que unos 300 agentes antinarcóticos de Colombia, apoyados por tres helicópteros, iniciaron una operación en la zona costera de Mataje, limítrofe con Ecuador, la madrugada del viernes, produciéndose enfrentamientos con fuerzas irregulares.
Anotó que esa situación generó el desplazamiento de los colombianos hacia el sector ecuatoriano de San Lorenzo, en Esmeraldas.
El comandante policial agregó entonces que no se ha registrado ninguna violación del territorio nacional por parte de los uniformados e irregulares colombianos y que la Marina y la Policía de Ecuador reforzaron el control en el área del conflicto.
Tensión por la incursión a Esmeraldas 11/14/2005 El Comercio, Quito
EN LA IGLESIA DE SAN LORENZO. Los refugiados colombianos fueron ubicados en cuatro albergues. De los desplazados, 150 son niños. San Lorenzo pide ayuda por la emergencia. Foto: El Comercio Galo Sosa, enviado a San Lorenzo
Marielena Preciado permaneció varias horas junto al ataúd de su vecino Luis Aguirre. Él murió el viernes pasado en el hospital de San Lorenzo. Los médicos no pudieron sanar las heridas que recibió en el enfrentamiento entre la Policía colombiana, la guerrilla y presuntos narcos, la semana pasada.
La mujer, de 35 años, y madre de tres niños, contó el horror que vivió el poblado colombiano de Puerto Rico, que se ubica a 50 metros de la frontera con el Ecuador. El jueves último, a las 10:00, observó a tres helicópteros de la Policía Antinarcóticos de Colombia desembarcaron unos 150 uniformados, en Ecuador.
Durante dos horas, los policías realizaron requisas en las viviendas de la zona, tanto a los ecuatorianos como a los colombianos. Según Preciado, los enfrentamientos empezaron el viernes a las 12:30.
“Los helicópteros empezaron a disparar desde suelo ecuatoriano. El ataque demoró media hora. Nosotros decidimos quedarnos en nuestras casas. Pero más o menos a las 16:30, los estallidos fueron más fuertes y los policías colombianos empezaron a lanzar morteros”. Varias esquirlas del proyectil impactaron en el cuerpo de Aguirre, quien llegó al hospital Divina Providencia de San Lorenzo muy grave y luego murió.
La versión sobre los ataques de la Policía colombiana fue confirmada por Juan Carlos Carvajal, otro de los desplazados extranjeros. Él aseguró que los casquillos de las municiones caían sobre las viviendas del poblado.
“Los ataques se iniciaron a 100 metros de la escuela Puerto Rico de Mataje, donde estudian 36 niños y a los policías no les importó poner en peligro a los menores”.
Carvajal explicó que los pobladores se desesperaron porque quedaron atrapados en medio del fuego cruzado. “Antes, cuando había enfrentamientos corríamos hacia el Ecuador, pero ahora las tropas colombianas atacaron desde el lado ecuatoriano y quedamos en el medio, la única opción fue acostarnos en el piso y luego cuando no había disparos correr al río Mataje”.
En su escape llegaron a Corriente Larga. En este sitio, la Armada ecuatoriana les brindó ayuda. “Unos 30 infantes, nos protegieron con cuatro vehículos anfibios y trataban de comunicarse con los pilotos de los helicópteros para decirles que no disparen al lado ecuatoriano. Desde Corriente Larga nos trasladaron a los albergues en San Lorenzo”.
Hasta ayer se registró el ingresó de 288 desplazados a San Lorenzo. Todos señalan que el desembarco de tropas se realizó el jueves en suelo ecuatoriano y desde ahí se inició el operativo de búsqueda de narcos y guerrilleros en los poblados de Puerto Rico, Lorrente y Mateplátano.
El sábado pasado, la Cancillería presentó una protesta al embajador de Colombia, Carlos Holguín, por la violación de la soberanía. Ese comunicado dice que ocho helicópteros de las FF.AA. colombianas ingresaron a Corriente Larga y desembarcaron a unos 400 soldados, “en aparente persecución a un grupo de irregulares”. Sin embargo, la incursión de policías o militares colombianos se maneja con reserva en Esmeraldas.
El jefe del Comando de Operaciones Norte (Coopno), Aland Molestina, no confirmó el desembarco ni sobrevuelos de naves colombianas. El oficial se mantuvo cauto y explicó que se realizará una investigación.
Lo único que confirmó fue que dispuso que 150 soldados del Batallón de Infantería y de Fuerzas Especiales refuercen los controles en los 84 km de frontera, apoyados la zona por cinco vehículos tácticos, con combustibles y pertrechos.
Los estragos de la incursión
Los 288 desplazados colombianos duermen en los colegios Técnico San Lorenzo y 10 de Agosto. También fueron ubicados en asilo de ancianos y la iglesia Comboniana. Ahí reciben ayuda de la Defensa Civil, Bomberos, Acnur, Asamblea Ciudadana, Dirección Provincial de Salud y del Cabildo.
El alcalde Gustavo Samaniego, pidió la ayuda del Gobierno para enfrentar la emergencia. Según datos extraoficiales alrededor de 500 colombianos estarán refugiados. De su lado, Enrique Ochoa, de la Acnur, explicó que ellos no tienen calidad de refugiados y que se espera que los enfrentamientos cesen para volver a sus casas.
El ministro Jarrín visitó la frontera
El ministro de Defensa Oswaldo Jarrín llegó a San Lorenzo para conocer el informe del Comando de Operaciones Norte (Coopno).
Durante 15 minutos el ministro se reunió, en el Batallón de Infantería de San Lorenzo, con el jefe del Comando Conjunto de las FF.AA., Manuel Zapater y Aland Molestina jefe del Coopno.
A su salida, Jarrín no dio mayores detalles sobre los acontecimientos del viernes, sin embargo sobre la mesa de la reunión había unas vainas del armamento usado por la Policía colombiana, que según versiones de los desplazados habrían sido recogidas en suelo ecuatoriano.
Los militares realizarán una investigación para determinar qué sucedió y confirmar si hubo una incursión.
Investigan doble masacre en el Putumayo 11/13/2005 – 13:35:00 Fuente: Caracol
Tropas del ejército y unidades de la policía realizan labores de investigación para establecer la veracidad sobre dos masacres que habrían cobrado la vida de al menos 14 personas en el departamento del Putumayo.
Caracol Radio estableció que las investigaciones se concentran en las veredas del Picudo y la Sardina, ubicadas en zona rural del municipio de Puerto Caicedo.
Entre los muertos figurarían varios menores de edad, las autoridades precisan si la doble masacre es la respuesta de los grupos armados ilegales ante la presencia de un miembro de esa familia en las filas del ejército.
Cita reservada de seis jefes militares en Quito Diario El Comercio, Quito, nov. 15 de 2005
Venezuela es el ausente en la V Conferencia de los Jefes de los Comandos Conjuntos de la Región Andina, que se realiza hoy y mañana en el Hotel Marriott de Quito.
El encuentro, al cual fue invitado Brasil, ocurre precisamente cuando el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia que los objetivos de su país se identifican más con los del Mercosur, antes que con los de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que ultima la firma del TLC con EE.UU.
EL DATO El Comando Conjunto de las FF.AA. de Ecuador organiza la V Conferencia militar, con la cooperación del Comando Sur de Estados Unidos.
Ayer, fuentes del Comando Conjunto de las FF.AA. de Ecuador informaron que Venezuela aún no había confirmado su asistencia al encuentro militar, el cual se propone tratar temas relacionados con la seguridad en la región y los parámetros de efectividad.
“Pero no descartamos que acuda; es posible que llegue a último momento”, dijo un oficial. Sin embargo, la televisora venezolana Globovisión informó ayer: “Con excepción de Venezuela, los jefes militares de Brasil y EE.UU. inauguran el martes en Quito la V Conferencia de Seguridad en la que analizan la situación regional”.
La cita militar, que empieza a las 07:45, tiene el respaldo de EE.UU. Ayer al mediodía llegaron a Ecuador el jefe del Comando Sur de aquel país, general Bantz Craddock, y el director de Estrategias y Planificación del Comando Sur, general Mark E. Stearns.
Al encuentro confirmaron su asistencia cinco altos militares: el almirante Marco Justiniano Escalante, comandante en jefe de las FF.AA. de Bolivia; el general Clobis Bandeira, director del Departamento de Inteligencia Estratégica de Brasil; el general Fernando Soler, jefe de Operaciones del Estado Mayor Conjunto de Colombia; el vicealmirante Manuel Zapater, jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. de Ecuador, y el vicealmirante Frank Boyle, jefe del Comando Conjunto de FF.AA. de Perú.
En un boletín oficial, el Comando Conjunto de Ecuador señaló que desde el 2001, el Comando Sur de Estados Unidos promueve anualmente la realización de conferencias para tratar asuntos relacionados con la seguridad regional. Hasta el 2004 se realizaron cuatro citas, tres de ellas en Miami (Estados Unidos) y una en Lima (Perú).
Fuentes militares señalaron que hoy, después de la ceremonia de apertura, desde las 08:45, los jefes militares mantienen reuniones reservadas por grupos de trabajo, según ejes temáticos. Aunque no se hizo pública la agenda oficial de la conferencia, trascendió que se debatirán tres temas.
El primero es la medición y evaluación de la VI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, que se efectuó a mediados de noviembre del 2004 en Quito.
El segundo tema de análisis es el fortalecimiento de los valores comunes y la defensa de los Derechos Humanos entre las Fuerzas Armadas.
El tercer tema de discusión tiene que ver con el debate de los puntos de referencia para mejorar la cooperación de la defensa en la Región Andina. Para mañana se tienen previstas reuniones bilaterales.
FF.AA. en la mira de la ON
El respeto de los militares a los DD.HH. también se analiza en la conferencia de hoy. En ese sentido, el viernes, las FF.AA. de Ecuador fueron observadas por la ONU. El Comité contra la Tortura de la ONU demandó al país para que erradique la tortura, durante la sesión de control al que se sometió Ecuador.
La ONU concluyó que en Ecuador los torturadores, por lo general miembros de fuerzas militares, gozan de impunidad con numerosos ejemplos de casos degradantes en las prisiones que no han sido sancionados, y en el contexto de que hay una tendencia en la justicia a rechazar los hábeas corpus.
Sobre múltiples casos de tortura denunciados por las víctimas en el plano internacional, la ONU deploró que el Ecuador se haya limitado a pagar indemnizaciones, dejando sin investigar ni sancionar judicialmente las graves acusaciones que involucraban a agentes. AFP