DHColombia
Portada del sitio > Derechos Humanos > DECLARACIÓN DE LAS DELEGACIONES INTERNACIONALES AL II ENCUENTRO NACIONAL DE (…)

DECLARACIÓN DE LAS DELEGACIONES INTERNACIONALES AL II ENCUENTRO NACIONAL DE VICTIMAS DE CRÍMENES LESA HUMANIDAD Y VIOLACIONES DE DERECHOS EN COLOMBIA

Delegaciones Internacionales

Sábado 25 de junio de 2005

“No hay nada más humano en el mundo, que un ser que se desvive por cualquier otro ser humano”
Ernesto Sábato, escritor argentino

“Eludir responsabilidades es fácil, lo difícil es eludir las consecuencias de haberlas eludido”
Lord Stamp

Bogotá, junio 25 de 2005

DECLARACIÓN DE LAS DELEGACIONES INTERNACIONALES AL II ENCUENTRO NACIONAL DE VICTIMAS DE CRÍMENES LESA HUMANIDAD Y VIOLACIONES DE DERECHOS EN COLOMBIA

Las delegadas y los delegados internacionales de Argentina, Canadá, Ecuador, Estados Unidos, España, Francia, Perú, Alemania, Suecia, Holanda y Reino Unido asistentes al II Encuentro Nacional de Víctimas de Lesa Humanidad y Violaciones a los Derechos Humanos en Colombia, concluimos y afirmamos:

1.- Que hemos escuchado a las víctimas reunidas en este II Encuentro, y hemos constatado el abandono de ellas por el estado y hemos escuchado sinnúmero de casos de violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad constantes en la documentación presentada y en los testimonios recogidos a más de setecientos delegados asistentes de las regiones geográficas del país.

2.- Que la situación de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario en Colombia es una de las más graves de las Américas, y tiende a empeorar debido a la aplicación de la Política de Seguridad Democrática de la administración del Presidente Álvaro Uribe Vélez.

3.- Que cualquier proceso de negociación, desmovilización y de paz con actores armados, debe hacerse con transparencia, de cara a la sociedad y en especial a las víctimas. Por consiguiente, ningún acuerdo de estos puede significar impunidad para los crímenes de lesa humanidad o detrimento a los principios de verdad, justicia y reparación. Desafortunadamente, el proceso actual en Colombia, muestra graves evidencias de que las negociaciones y la ley aprobada omite tales principios y contraviene el derecho internacional de Derechos Humanos y del derecho internacional humanitario.

4.- Que lamentablemente la prioridad dada al proceso en Colombia de negociación con un actor armado, echa por la borda esas expectativas de justicia y verdad, legitimando con ello una peligrosa señal de impunidad para el país y toda la comunidad internacional.

5.- Que la Ley de Justicia y Paz, aprobada recientemente por el Congreso de la República, es incompatible con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, dado que desatiende los justos reclamos de las víctimas y perpetúa la impunidad de los crímenes de Lesa Humanidad.

6.- Enfatizamos la necesidad de que no se desconozca la responsabilidad de países industrializados, de sus compañías transnacionales y del establecimiento colombiano en el sostenimiento y protección de grupos paramilitares al servicio de fuertes intereses económicos.

Por lo tanto, aprobamos un acompañamiento solidario y humano a esas víctimas y decidimos:

a) Exhortar al Gobierno de Colombia a que asuma la responsabilidad estatal en la creación del paramilitarismo en Colombia, que adopte mecanismos que en vez de legalizar el paramilitarismo, desarticule las relaciones entre los organismos de seguridad del Estado y la acción paramilitar, y que cumpla con sus obligaciones internacionales en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

b) Exigimos que realmente se desactiven las estructuras paramilitares no solamente armadas, sino todas las presentes, como instancias financiadoras, estimuladoras e ideológicas que mantienen presencia civil en municipios, regiones y departamentos de Colombia.

c) Instar a la comunidad internacional a que priorice su apoyo a las personas y comunidades victimizadas.

d) Solicitar a los organismos regionales, como el Parlamento Andino y la Comunidad Suramericana de Naciones, a que reconozcan la emergencia humanitaria que vive Colombia, como un drama que merece la solidaridad de toda la comunidad latinoamericana y, en consecuencia, actúen orientados por su obligación ética y jurídica de contribuir a preservar el respeto al Derecho Internacional de Refugio y a los derechos de las víctimas.

e) Rechazamos la actitud parcial de la Organización de Estados Americanos (OEA), que, en su misión de apoyo para los acuerdos de paz en Colombia, ha omitido las preocupaciones de distintos organismos tanto internacionales como nacionales, de la sociedad civil y de las víctimas, en detrimento de los derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación.

f) Se propone efectuar en nuestros países una jornada por la memoria y verdad, en solidario gesto con las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos y crímenes de lesa humanidad en Colombia, que se realizará el día 10 de diciembre, 2005, en las capitales del mundo de manera simultánea. A la vez, respaldar las iniciativas del Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Lesa Humanidad y Violaciones a Derechos Humanos en Colombia.

g) Contribuir a organizar un movimiento internacional de victimas de crímenes de lesa humanidad y violaciones de Derechos Humanos.

h) Respaldar la iniciativa tomada por el movimiento de víctimas de crímenes de lesa humanidad y en forma especial avalar la creación de una veeduría internacional de las graves violaciones cometidas por el Estado y los paramilitares.

i) Respaldar el valor del pueblo colombiano en su lucha contra la impunidad y por alcanzar una vida digna contra los mecanismos de muerte y sufrimiento que el listado colombiano ha ejercido a lo largo de la historia. Así mismo, exhortamos a todas las victimas de crímenes de lesa humanidad y violaciones de Derechos Humanos en Colombia a unificar esfuerzos para lograr verdad, justicia y reparación.

Firmamos,

Alexis Ponce, APDH, Ecuador
Amy Pekol y Patricia Dahl Colombia Support Network, EEUU
David Raby, Colombia Solidarity Campaign, Reino Unido
Emmanuel Molina, Abogados Sin Fronteras, Francia
Jimena Reyes, FIDH, Francia
John Lewis, KAIROS, Canadá
Marta Ocampo de Vásquez, Madres de la Plaza de Mayo, Línea Fundadora, Argentina
Samuel Fernández Gómez, AFDDEET, Perú
Sarah Reynolds, Grupo (Estudiantil) América Latina, Universidad de Cornell, EEUU
Sonia Cletona Escalante, Perú
John Van Rooy, La Red de Alternativas, St. John’s University- MN, EEUU.

Comentar este artículo

Telesur Movice Noche y niebla Indymedia Prensa Rural Javier Giraldo San José de Apartadó

Casos DDHH


Contacto

Utilice este formulario para contactarnos o para inscribir su correo electrónico a nuestra lista de suscriptores:


Financiado por:

FOS-Colombia

Fondo para La Sociedad Civil Colombiana por la Paz, los Derechos Humanos y la democracia.

Iniciado por ASDI, administrado por Forum Syd*

*Los análisis y opiniones aquí expresadas no reflejan necesariamente las opiniones de quienes apoyan esta publicación.

|SPIP | Intranet | Chat| Espacio privado |