La Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, denuncia ante la comunidad nacional e internacional sobre la detención arbitraria e ilegal del profesor y líder indígena de la Comunidad Yúyiâckwe en el Corregimiento de Juntas Municipio de Dagua Valle del Cauca, Colombia; el llamado urgente a la solidaridad con este pueblo exigiendo a las autoridades colombianas la libertad inmediata de Ceferino Pacho Trochez.
HECHOS:
Militares que hacen presencia en los Corregimientos de Cisneros y Juntas en el Municipio de Dagua, detuvieron el 15 de mayo al líder y docente de la comunidad indígena Yú Yic Kwé, Ceferino Pacho Trochez, quién fue sacado por la fuerza de su vivienda en el Corregimiento de Juntas Municipio de Dagua aproximadamente a las 10 de la mañana. En el momento de la detención La gobernadora del Cabildo y otros delegados de la comunidad de la étnia Páez, preguntaron al comandante de la unidad militar que realizó el operativo, por qué se lo llevaban. Los militares dijeron que había una orden de captura; Sin embargo, no la mostraron; La gobernadora del Cabildo les exigió que si no había orden por escrito debían liberarlo por ser una detención ilegal y arbitraria. El comandante y sus subalternos, utilizando “el monopolio de la fuerza del Estado” contra el reclamo ciudadano, agredieron a la gobernadora y las otras personas de la comunidad; A Ceferino Pacho Trochez, se lo llevaron, y hasta el momento no se sabe su destino.
ANTECEDENTES
El día 19 de abril de 2005, se realizó una misión humanitaria a los corregimientos de Juntas y Cisneros en Dagua, con la presencia de Roberto Mignone, Coordinador de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Hernán Sandoval Defensor Regional del Pueblo y varias ONG defensoras de Derechos Humanos.
La comunidad realizó denuncias sobre su situación como población confinada, sometida a la arbitrariedad desde las agencias de justicia por la detención masiva de 57 personas en el año 2003, de las cuales 23 se encuentran detenidos y el resto con orden de recaptura; también por las agencias subterráneas de autoridad uniformada, que actúan sin ningún control y en total impunidad.
Se pronunciaron sobre crímenes de Lesa Humanidad como tortura realizados sistemáticamente por los militares del Batallón de alta montaña número tres, del Batallón Vencedores y la policía nacional que tienen sus bases en medio de las viviendas del casco urbano de Cisneros y en el sitio denominado “La Guinea”.
Se presentaros varias denuncias sobre una práctica del terror cotidiano con amenazas, tratos inhumanos y degradantes para toda la población de 5000 personas aproximadamente.
Entre los denunciantes, Ceferino Pacho Trochez, manifestó que el día 18 de marzo de 2005, militares que andaban con tres encapuchados clandestinos, lo detuvieron de manera ilegal, le tomaron tres fotos, le tomaron por la fuerza las huellas dactilares. Dijeron que era para el sistema. Igual hicieron con otras 10 personas, entre las cuales se encontraban varios menores de edad.
Hay que recordar que los miembros de la Fuerza Pública han realizado empadronamientos visitando las viviendas (que son ilegales y arbitrarios por prohibición constitucional); y realizan frecuentemente capturas arbitrarias.
Las comunidades indígenas de los resguardos Yú yic Kwé y Cañón Río Pepitas, los afrocolombianos del Consejo comunitario de Cisneros y la población mestiza denunciaron el permanente hostigamiento y la violación del principio de distinción consagrado por los protocolos de Ginebra, por parte de la policía y el ejército, que cotidianamente señala y maltrata a los habitantes de la región, acusándolos de guerrilleros, amenazándolos con los paramilitares.
El día 2 de mayo de 2005, cuando hicieron presencia nuevamente la Defensoría Del Pueblo, la Oficina deL Alto Comisionado de Naciones Unidas, La Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos y otras ONG, constatamos que se ha insistido por parte de la Fuerza pública en el empadronamiento a miembros de la comunidad, realizando allanamientos indiscriminados, tomando fotografías y huellas digitales a varios pobladores de esta región. En el tiempo que estuvo la comisión visitando a la comunidad, entre las 3:00 y 4:00 p.m., la policía estaba realizando tiros en los alrededores del casco urbano de Cisneros, situación que, según los habitantes de Cisneros se presenta con frecuencia y trata de ser justificada por los miembros de la Fuerza pública como entrenamiento de polígono.
El día 3 de mayo de 2005, en horas de la mañana, mientras varias ONG realizábamos un taller de Derechos humanos, constatamos el terror que produce en la población el ametrallamiento y tiroteo permanente que realizaban los policías, aparentemente en entrenamiento de polígono, el cual fue realizado durante toda la mañana, muy cerca del casco urbano de Cisneros. Además ingresaron dos hombres de civil con una lista de personas, los cuales se presentaron de manera verbal como miembros de una Fiscalía de Bogotá que preguntaban por personas que están siendo señaladas por robo de combustible del Poliducto.
EXIGENCIAS:
1.Que las autoridades militares informen sobre el paradero del profesor de la comunidad indígena Yú yiâc Kwe, CEFERINO PACHO TROCHEZ Y LE DEN LIBERTAD INMEDIATA, TENIENDO EN CUENTA LA ILEGALIDAD E IRREGULARIDAD DE ESTA CAPTURA.
2.Cesen los allanamientos ilegales, la toma de fotografías y huellas dactilares, el empadronamiento a los habitantes de estos corregimientos.
3.Cesen los ametrallamientos y el supuesto entrenamiento de polígono por parte de la fuerza publica, pues estos deben realizarse en sus cuarteles y zonas de entrenamiento militar, y no en medio de la población civil generando mas terror y sobre todo acostumbrándolos a los sonidos de la guerra.
4.Cese la persecución, señalamiento y el control cerrado y autoritario sobre las diversas expresiones de la vida de la comunidad por parte del ejército y la policía asentados en estos corregimientos.
5.Se respete por parte de la fuerza pública la autonomía de los resguardos indígenas y concejos comunitarios afro colombianos, consagrados en el reconocimiento a la multiculturalidad en la Constitución de 1991.
FUNDACIÓN COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLÍTICOS